I. Antecedentes generales
❂ Ficha de identificación
⁕ Datos generales
⁕ Incluir a familiar responsable y otros profesionales implicados
⁕ Antecedentes socioculturales (rehabilitar relativo a los intereses)
⁕ Lateralidad
⁕ Bilingüismo
❂ Antecedentes personales
⁕ Antecedentes heredofamiliares (predisposición genética)
⁕ Antecedentes patológicos (énfasis en la comorbilidad: HTA, TEC, cardiopatías, enfermedades metabólicas)
⁕ Antecedentes no patológicos (predisponentes)
❂ Otras observaciones
⁕ Todo dato o comentario importante para el diagnóstico y tratamiento que no se haya incluido en secciones anteriores
❂ Problema actual
⁕ Conocer del ictus
⁕ Evolución (autoconcepción)
⁕ Antecedentes neurológicos, trastornos asociados (sensibilidad, movimiento, cognoscitivos y/o conductuales)
⁕ Estudios imagenológicos
⁕ Fármacos y dosis
II. Proceso de valoración
⁕ Establecer presencia/ausencia de síndrome afásico
⁕ Identificar tipo de Afasia (Dg. Diferencial)
⁕ Comienzo de programa de intervención
III. Consideraciones del proceso de evaluación
⁕ Espacio físico
⁕ Manejo de estímulos
⁕ Aspectos cognitivos y cognoscitivos
⁕ Aspectos anímicos
⁕ Raportt (empatía)
⁕ No se otorga feedback
⁕ No se deben dar facilitadores
⁕ Reconfortar ante labilidad emocional
⁕ Fatiga cognitiva
IV. Tipos de valoración
01. Valoración clínica
⁕ Mayor flexibilidad, se pueden obviar reactivos específicos.
⁕ Protocolo de aplicación cambia sin sistematicidad.
⁕ Objetividad depende del criterio y experiencia
⁕ Seguimiento cualitativo en función de cada estímulo aplicado
⁕ Experiencia examinador requiere más
⁕ Tiempo de aplicación depende de profundidad
02. Pruebas estandarizadas
⁕ Menor flexibilidad
⁕ Protocolo de aplicación sistemático (orden y cantidad estímulos)
⁕ Objetividad validez y confiabilidad
⁕ Seguimiento permite comparación cuantitativa
⁕ Experiencia examinador requiere menos (técnica)
⁕ Tiempo aplicación definido variando en base al paciente
_________________________________________________________________________________________
Valoración Clínica
❂ Es una exploración que se realiza a manera de cuestionario directamente con el usuario.
❂ Se valora tanto el lenguaje oral (4 dominios: fluidez, repetición, denominación y comprensión) como el lenguaje escrito (2 dominios: lectura y escritura), graduado en nivel de dificultad.
❂ Se recomienda tener un registro audio visual.
I. DOMINIOS DEL LENGUAJE ORAL
01. Expresión Verbal
Lenguaje espontáneo en base a tres tipos de discurso.
➧ Conversación: Suscitar un diálogo entre usuario y examinador. Se utilizan fórmulas sociales y preguntas abiertas.
Ejemplos: “¿Cómo está?” ; “Mucho gusto” ; “¿A qué se dedica?” “¿Qué hizo el fin de semana?”
➧ Narración: Se espera que el usuario organice un mensaje que transmita información relevante en torno a un tema.
Ejemplos de temáticas a proponer: Últimas vacaciones, temas de actualidad (fútbol, política), procedimientos (recetas), historias conocidas (películas, cuentos), etc.
➧ Descripción de láminas: Se le muestra una lámina que represente una escena a partir de la cual se pueda formular una descripción coherente, estructurada y organizada. Utilizar estímulos con cantidad apreciable de acciones, personas y detalles.
● En los casos en que la expresión está muy limitada, se puede valorar el lenguaje automático mediante series aprendidas.
● Se determina en primera instancia fluidez (normal, logorréica o con esfuerzo y lentitud). En paralelo, se valora la prosodia.
● Se debe detectar presencia de estereotipos, ecolalia, problemas articulatorios, alteraciones léxicas (anomia, parafasias, neologismos, o circunloquios) y problemas en la estructura morfosintáctica (agramatismo o paragramatismo).
● Se valora la coherencia y la organización general del discurso, así como la capacidad de transmitir información de manera global.
_________________________________________________________________________________________
02. Comprensión del lenguaje oral
En base a 4 tareas clásicas: Preguntas sí/no, órdenes, reconocimiento léxico y discriminación de pares mínimos.
➧ Órdenes: Se basa en dar instrucciones al paciente para que las ejecute, se comienza con un comando para luego incorporar órdenes seriadas que permitan medir la memoria lingüística. Finalmente se formulan órdenes reversibles para valorar la comprensión sintáctica.
Ejemplo: "debajo del vaso, ponga la cuchara”
➧ Reconocimiento léxico: Se basa en presentar al paciente varios objetos (reales o en láminas) y pedir que reconozca y señale el que se le nombra (considerar la frecuencia y diversidad de campos semánticos). Con los mismos estímulos puede valorar comprensión de verbos.
➧ Discriminación pares mínimos: Se le presentan pares de palabras que difieren en un solo fonema, se le pide que señale lo solicitado. Se valora la audición fonológica.
● Se consideran siempre las latencias de respuesta, con especial énfasis en las latencias largas.
_________________________________________________________________________________________03. Denominación
Permite valorar la capacidad del paciente para encontrar y utilizar palabras. Establece presencia/ausencia de anomia, circunloquios, parafasias, neologismos, perseveraciones y conductas de aproximación.
➧ Confrontación: Nombre objetos que se le muestran. Si no da con la palabra otorgue clave fonológica (criterio de acceso al vocabulario v/s desintegración léxica).
➧ Por contexto facilitador: Se presentan oraciones incompletas (falta última palabra). La oración de un contexto facilitador. Aplicar si comprensión está mayormente preservada.
➧ Respuestas a preguntas concretas: Se le plantean preguntas cuya respuesta consiste en una sola palabra. Permite evaluar mayor cantidad de categorías léxicas. Aplicar si comprensión está mayormente conservada.
● Pruebas de fluidez: Valoran accesibilidad léxica de dos tipos: semántica y fonológica.
_________________________________________________________________________________________
04. Repetición
Permite analizar la articulación, los procesos léxicos, memoria lingüística, discriminación auditiva. Selección cuidadosa de estímulos y graduar dificultad.
➧ Vocales y sílabas: En casos de compromisos severos de uno o ambos dominios. Si falla puede detenerse la valoración de repetición.
➧ Palabras aisladas: Variada complejidad articulatoria y longitud.
➧ Series de palabras: De 2 a 6 palabras. Se parte con un mismo campo semántico, y luego sin relación. Informa sobre memoria lca.
➧ Oraciones: Graduación gramatical y sintáctica. Se utiliza para corroborar memoria lca.
➧ Logotomas: Se valora la discriminación fonológica. Se debe cumplir con las reglas morfológicas del español.
_________________________________________________________________________________________
II. DOMINIOS DEL LENGUAJE ORAL
01. Lectura
Se analizan dos aspectos de mecánica y comprensión.
➧ Mecánica: Relación entre grafema y fonema (letra y sonido), tipo de lectura (global o fonológicamente mediada, es decir, sílaba a sílaba) y ritmo.
➧ Comprensiva: Qué tanto se ha extraído de la información leída.
• Palabras impresas (letras aisladas y sílabas)
• Oraciones (órdenes que pueda realizar o completar con opciones)
• Texto corto (valora fluidez, ritmo y entonación. Se corrobora comprensión mediante preguntas en distintos formatos)
• Mecánica
• Comprensión
_________________________________________________________________________________________
02. Escritura
Previamente identificar lateralidad manual (antes de la afasia). Se valoran cuatro áreas:
➧ Escritura automática: Trazos o palabras repetitivos consolidados que pueden estar preservados.
➧ Copia: Letras, sílabas, palabras y oraciones cortas. Mide integración viso motora, informa sobre atención y percepción visual.
➧ Dictado: Palabras y frases de variada longitud y complejidad. Informa sobre integración auditivo motora y discriminación fonológica.
➧ Escritura espontánea: Solo si logró tareas anteriores. Escribe un texto en base a lámina o tema propuesto. Valora cantidad de palabras y oraciones, MF, coherencia, transmisión de información.
_________________________________________________________________________________________
Valoración mediante Pruebas Estandarizadas
❂ Confeccionadas en base a los diversos modelos teóricos que sustentan su estudio.
❂ La práctica estandarizada mide la ejecución controlada más que la expresión espontánea natural.
❂ Posibilita valoraciones transterapéuticas ya que da objetividad de los desempeños en cualquier instante de la terapia.
❂ No constituyen herramientas determinantes, son el complemento de lo que se pueden apreciar clínicamente.
❂ Se pueden complementar con pruebas de dominios específicos.
Pruebas estandarizadas
Objetivos:
- Proporcionar un diagnóstico.
- Determinar la severidad.
- Proporcionar un pronóstico.
- Focalizar el tratamiento.
- Documentar cambios.
Otros:
- Nos permite un diagnóstico diferencial.
- Trastornos motores implicados.
- Trastornos de la comunicación asociados a demencias o lenguaje confuso.
- Detectar simuladores
Modalidades a evaluar mediante pruebas estandarizadas
Requisitos:
➧ Distinguir entre afásicos y no afásicos
➧ Explorar toda modalidad potencialmente afectada
➧ Emplear subpruebas (dg. Diferencial)
➧ Incluir reactivos que informen de severidad
➧ Suficientes reactivos para eliminar la variabilidad diaria
➧ Práctica en tiempo y aplicación
➧ Minimizar efectos de inteligencia y escolaridad
➧ Confiabilidad interjuez
➧ Consistencia interna y puntajes
➧ Validez de contenido y de criterio
Pruebas más utilizadas para la evaluación y diagnóstico de Afasias:
1. Evaluación de la Afasia y Trastornos Asociados, Test de Boston (TDBA) (Goodglas, H. y Kaplan, E. 1996; 2005)
2. Batería de Afasia de Western (WAB) (Kertesz,2001)
3. Protocolo de Lenguaje para pacientes Afásicos (PLEPLAF) (González, R. 2003)
4. Mississippi Aphasia Screening Test (MASTsp) (Naas-Thompson R, Manning E, Sherer M, Yablon S. 2002)
5. Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA) (Cuetos F. y col., 2009)
*Para obtener más información, pincha en cada test 👆