La prueba de Weber
Rodr铆guez, M. M., & Algarra, J. M. (2014). AUDIOLOG脥A (S. P. S. E. de Otorrinolaringolog铆a y Patolog铆a C茅rvico-Facial, Ed.). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.
Desde el siglo XVII, se conoc铆a que los sonidos podr铆an ser percibidos a trav茅s de la llamada v铆a a茅rea y a trav茅s de la v铆a 贸sea. Ello proporcion贸 un medio para diferenciar “los trastornos localizados en el o铆do medio” de aquellos otros que afectaban al “nervio de la audici贸n”. No obstante, esta diferenciaci贸n se realizaba m谩s a nivel te贸rico que en la pr谩ctica cl铆nica puesto que los conocimientos sobre audiolog铆a de la 茅poca no hac铆an necesaria esta clasificaci贸n.
Tourtual, un m茅dico de M眉nster (Alemania), demostr贸 en 1827, utilizando un reloj como fuente de sonido, que la oclusi贸n de ambos conductos auditivos aumentaba la sensaci贸n auditiva en ambos lados por igual, pero que la oclusi贸n de uno de los dos o铆dos aumentaba la sensaci贸n 煤nicamente en el lado ocluido.
Weber, anatomista y fisi贸logo de Leipzig, describi贸 en 1834 los mismos fen贸menos que Tourtual en un intento de demostrar que el sonido transmitido a trav茅s del aire era percibido por el vest铆bulo y los canales semicirculares, mientras que el sonido transmitido por el hueso era percibido por la c贸clea. En realidad, ninguno de estos investigadores pens贸 en un uso cl铆nico de sus resultados.
Fue E. Schmalz, un ot贸logo de Dresden quien en 1845 introdujo el diapas贸n en la exploraci贸n audiol贸gica propiamente dicha, explic贸 con gran detalle todas las posibilidades diagn贸sticas de la prueba, y le dio sentido cl铆nico a la exploraci贸n que, m谩s tarde, se denominar铆a “de Weber”.
El test de Weber compara la audici贸n, por v铆a 贸sea, de los dos o铆dos, de forma simult谩nea, y valora la sensaci贸n de lateralizaci贸n del sonido hacia un lado u otro.
Para realizarla, se procede a colocar el pie del diapas贸n, ya percutido, o en la l铆nea media cef谩lica, o en la l铆nea de inserci贸n del cabello, o a nivel de los dientes, tal y como recomienda Gobalek, tras lo cual, preguntaremos al paciente el lado/s por el cual, este, percibe el sonido.
En una persona con funci贸n auditiva normal, el sonido se recibir谩 de igual manera, por ambos lados. Sin embargo, en un paciente con una hipoacusia de transmisi贸n —por ejemplo, en el caso de un tap贸n de cerumen— el sujeto, en la prueba de Weber, oye m谩s por el lado comprometido. Decimos, entonces, que el Weber est谩 lateralizado hacia el lado afecto, lo que es caracter铆stico de las mencionadas hipoacusias de transmisi贸n. Si esta hipoacusia transmisiva fuera bilateral, el sonido se lateralizar谩 hacia el lado m谩s comprometido.
Por el contrario, en un paciente con una hipoacusia neurosensorial —como por ejemplo en una sordera brusca—, el sonido se lateraliza hacia el lado sano, puesto que la lesi贸n de los elementos de percepci贸n del sonido, impide una adecuada recepci贸n del est铆mulo por el lado comprometido. Decimos, entonces, que el Weber est谩 lateralizado hacia el lado sano.
Por tanto, ante una hipoacusia unilateral, cuando el Weber se lateraliza al o铆do enfermo, el paciente sufrir谩 —probablemente— una hipoacusia de transmisi贸n; mientras que si se lateraliza hacia el o铆do sano, el paciente presentar谩 una hipoacusia neurosensorial.
En el caso de sorderas bilaterales, la prueba de Weber no es capaz de establecer el tipo de la p茅rdida en el caso de que el sujeto se帽ale la lateralizaci贸n del sonido hacia un lado concreto pues ello puede corresponder al lado m谩s afecto de una hipoacusia de transmisi贸n bilateral; al lado m谩s sano de una hipoacusia de percepci贸n bilateral; o a una situaci贸n en la que existan, asociadas, una hipoacusia de transmisi贸n en un lado —el que recibe el sonido— y una hipoacusia de percepci贸n en el otro.
Si bien la fisiolog铆a de la llamada v铆a 贸sea es relativamente bien conocida, en la actualidad todav铆a se realizan aportaciones a ese respecto. As铆 Sichel, Freeman y Sohmer proponen la participaci贸n del contenido craneal y del l铆quido cefalorraqu铆deo en la transmisi贸n 贸sea del sonido.