La prueba de Rinn茅

Rodr铆guez, M. M., & Algarra, J. M. (2014). AUDIOLOG脥A (S. P. S. E. de Otorrinolaringolog铆a y Patolog铆a C茅rvico-Facial, Ed.). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.


La primera descripci贸n de la denominada prueba de Rinne en la literatura la realiza el propio autor en 1855. En este trabajo, Rinne describe, entre muchas otras observaciones, un m茅todo para comparar la audici贸n de conducci贸n por el aire y la audici贸n de conducci贸n 贸sea, y a帽ade la observaci贸n de que la t茅cnica podr铆a ser usada para el diagn贸stico de la sordera. Parece, sin embargo, que mucho antes de Rinne, Polansky en 1842 dio una explicaci贸n completa de la prueba y su uso pr谩ctico. La descripci贸n de Polansky fue, sin embargo, olvidada. Los trabajos de Rinne, tambi茅n, se perdieron por un periodo de hasta 25 a帽os, hasta que Lucae (1882) y Schwabach (1885) confirmaron la utilidad de la prueba, que —a pesar de ser descrita por Polansky— se atribuy贸 a Rinne por estos dos autores.

La determinaci贸n compara la audici贸n por v铆a a茅rea y por v铆a 贸sea, en cada o铆do, por separado.

Para ello, tras golpear el diapas贸n de 512 Hz, como m谩s adecuado, se apoya en la regi贸n mastoidea, por lo que aparece una sensaci贸n auditiva. Esta se ir谩 debilitando hasta desaparecer, a medida que se va agotando la potencia de vibraci贸n del diapas贸n. En ese momento, se retira el diapas贸n y se le presenta al sujeto en frente del pabell贸n auricular para conseguir la transmisi贸n del sonido residual a trav茅s de la v铆a a茅rea.

En el caso de un o铆do normal el sonido remanente —que era incapaz de transmitirse a trav茅s de la v铆a 贸sea, una vez recogido por el pabell贸n y multiplicado en su trayecto por los mecanismos transmisivos— puede volver a originar audici贸n (recordemos que existe una diferencia de 20-30 dBs entre una y otra v铆a). Si esto sucede, decimos que la prueba de Rinne es positiva. As铆 pues, en un sujeto normal, la prueba de Rinne resultar谩 positiva, apareciendo sensaci贸n por v铆a a茅rea cuando ya haya desaparecido por la 贸sea. La notaci贸n adecuada para esta situaci贸n es AC>BC, lo que indica que la conducci贸n del aire (Air Conduction) es mejor que la conducci贸n 贸sea (Bone Conduction).

Ante una hipoacusia de transmisi贸n, al retirar el diapas贸n de la regi贸n mastoidea, una vez que se ha agotado la posibilidad de transmisi贸n por v铆a 贸sea, y ofrec茅rselo al paciente por la v铆a a茅rea no se oir谩 el est铆mulo utilizado: decimos, entonces, que el Rinne es negativo. Ello puede explicarse razonando que el sonido remanente, una vez recogido por el pabell贸n no puede ser ni multiplicado, ni transmitido en su trayecto por los mecanismos de la transmisi贸n, ahora ineficaces, por lo que no puede volver a originar sensaci贸n auditiva. Este resultado se anota como BC> AC (es decir, la conducci贸n 贸sea es mejor que la conducci贸n a茅rea).

                                   

Si la hipoacusia es neurosensorial, el diapas贸n por v铆a 贸sea producir谩 sensaci贸n solo a lo largo de un corto espacio de tiempo, agot谩ndose enseguida. Al retirar el diapas贸n de la v铆a 贸sea y ofrec茅rselo al paciente por la v铆a a茅rea se oir谩 de nuevo —ya que el sujeto, en este tipo de hipoacusias, oye m谩s por v铆a a茅rea que por v铆a 贸sea— agot谩ndose, no obstante, enseguida. Decimos, entonces, que el Rinne es positivo pero est谩 “acortado”Por tanto, el Rinne ser谩 positivo —mejor audici贸n por v铆a a茅rea que por v铆a 贸sea— en los o铆dos normales y en las hipoacusias neurosensoriales. Y negativo —mejor audici贸n por v铆a 贸sea que por v铆a a茅rea— en las hipoacusias de transmisi贸n.

Balasubramanian, entre otros, se帽ala la posibilidad de utilizar esta prueba para la determinaci贸n del grado de hipoacusia sufrido por el paciente: as铆, si utilizando un diapas贸n de 512 Hz, se obtiene un Rinne negativo, y utilizando un diapas贸n de 1.024 Hz, se obtiene un Rinne positivo, se acepta que existe una sordera conductiva de m谩s de 25 dBs. Por otra parte, si el Rinne es negativo para las determinaciones realizadas con diapasones de 256, 512 y 1.024 Hz, se concluye que la sordera transmisiva debe ser mayor que 40 dBs.








Entradas populares