Hipoacusia de Conducci贸n
Rodr铆guez, M. M., & Algarra, J. M. (2014). AUDIOLOG脥A (S. P. S. E. de Otorrinolaringolog铆a y Patolog铆a C茅rvico-Facial, Ed.). CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.
Como se ha mencionado, se trata de una afecci贸n del o铆do externo y/o medio. El estudio acum茅trico permite orientar el diagn贸stico al encontrar un Rinne negativo del lado patol贸gico y una prueba de Weber lateralizada del lado enfermo. En el audiograma, se evidenciar铆a un umbral por v铆a 贸sea normal y patol贸gico por v铆a a茅rea (> 20dB).
El punto de partida es la otoscopia y dependiendo de los datos que nos aporte, se desarrollar谩 el juicio cl铆nico. Por tanto, se presentan dos posibles situaciones, una hipoacusia de conducci贸n con otoscopia alterada o patol贸gica y otra en la que no existen alteraciones a la otoscopia.
OTOSCOPIA PATOL脫GICA
1) Alteraci贸n del conducto auditivo externo
En la mayor铆a de los casos, las patolog铆as del o铆do externo responsables de hipoacusia no presentan ninguna dificultad diagn贸stica. Es necesario asegurarse de que la lesi贸n es la 煤nica responsable de la p茅rdida auditiva y que su tratamiento permite un retorno a la audici贸n normal. En caso contrario, se debe realizar un examen audiom茅trico. Se pueden encontrar multitud de alteraciones en el conducto auditivo externo que ocasionan sintomatolog铆a y que requieren una exploraci贸n. Enumeramos a continuaci贸n algunos ejemplos.
Patolog铆as de o铆do externo
- Inflamatoria-Infecciosa: Otitis externa (circunscrita, difusa, otomicosis, maligna), z贸ster 贸tico, eccema, miringitis, colesteatoma del conducto.
- Traum谩tica: Hematomas, heridas.
- Tumoral: Osteomas, epitelioma basocelular, carcinoma epidermoide.
- Cong茅nitas: Atresias, microtias, anotias, fistulas auriculocervicales.
- Obstructivas: Tap贸n de cerumen, tap贸n epid茅rmico, cuerpos extra帽os.
Exceptuando la patolog铆a tumoral o malformativa, un tratamiento espec铆fico resuelve la mayor铆a de situaciones, sin necesidad de posteriores exploraciones.
2) O铆do medio alterado
En este tipo de alteraciones la hipoacusia de transmisi贸n puede ser m谩s marcada si existen lesiones de los huesecillos. Las clasificamos en dos grandes grupos, si la membrana timp谩nica est谩 integra pero anormal, o si est谩 perforada. A continuaci贸n nombramos diferentes etiolog铆as.
Patolog铆a de o铆do medio
- Membrana timp谩nica 铆ntegra: Miringitis, ototubaritis, otitis media serosa, otitis media aguda, timpanoesclerosis, otitis media cr贸nica adhesiva, traumatismos de pe帽asco, tumores o铆do medio.
- Membrana timp谩nica perforada: Otitis media aguda supurada, traumatismo, barotraumatismo, otitis media cr贸nica simple, otitis media cr贸nica, colesteatomatosa.
Muchas de estas entidades son susceptibles de recibir un tratamiento m茅dico y conservador con el fin de restablecer la correcta funci贸n y detener su evoluci贸n. En cambio, otras etiolog铆as como el colesteatoma o ciertos tumores deben ser tratadas espec铆ficamente para evitar la morbimortalidad que ocasionar铆a su progresi贸n. Por esto, una exploraci贸n sistematizada es crucial para el correcto diagn贸stico.
Otitis media cr贸nica
En la otitis media cr贸nica simple, existe un cuadro de perforaci贸n timp谩nica que no es marginal y a trav茅s de ella vemos, en la fase activa, el fondo de la caja que es inflamatorio, granuloso, y en ocasiones se pueden observar p贸lipos. El modo de presentaci贸n de estos cuadros es por medio de una otorrea cr贸nica y persistente. En la fase inactiva observamos las secuelas que produce como son perforaciones timp谩nicas inactivas y/o necrosis de los huesecillos.
La otitis media cr贸nica colesteatomatosa, en cambio, normalmente mediante la otoscopia se observa una perforaci贸n marginal, atical e irregular que debe sugerir el diagn贸stico de forma sistem谩tica. En algunos casos, la perforaci贸n puede estar recubierta de una peque帽a costra, lo cual es muy sospechoso en la membrana de Schrapnell.
Dentro de los estudios complementarios, la TC y la RM ayudan al diagn贸stico. En el primer caso, la tomograf铆a computerizada aportar谩 informaci贸n acerca del tama帽o y localizaci贸n, pero, sobre todo, de las erosiones 贸seas que puede producir. Por lo que respecta a la resonancia magn茅tica, actualmente se utilizan nuevas t茅cnicas potenciadas en difusi贸n, sin necesidad de contraste intravenoso. Hace posible diferenciar entre colesteatoma y tejido de granulaci贸n o inflamatorio. Por ello, esta t茅cnica muestra su m谩xima utilidad en la valoraci贸n de recidivas tras timpanoplastias, sobre todo en t茅cnicas cerradas, ya que puede evitar un alto porcentaje de cirug铆as de revisi贸n. Otras indicaciones de la t茅cnica ser铆an los casos de diagn贸stico complejo y el colesteatoma cong茅nito.
OTOSCOPIA NORMAL
Se trata de una afecci贸n del o铆do medio con CAE y t铆mpano normales. El examen con acumetr铆a permite orientar el diagn贸stico al encontrar un Rinne negativo del lado patol贸gico y una prueba de Weber lateralizada del lado enfermo. El diagn贸stico se basa en la audiometr铆a tonal, pero en este caso toma especial relevancia la impedanciometr铆a para establecer un diagn贸stico definitivo entre las diferentes posibilidades.
Hipoacusia de conducci贸n con otoscopia normal
- Otosclerosis
- Luxaci贸n osicular
- Malformaci贸n
- Colesteatoma cong茅nito
- Ototubaritis