Evaluación Fonética - Fonológica (Forma)

Propósito de la evaluación
Medir el desempeño del usuario respecto a su competencia fonológica, en función de la producción de palabras con la inteligibilidad esperada de acuerdo a su edad cronológica.

¿Evaluar FONÉTICA y FONOLOGÍA son procesos independientes o cooperativos?
Ambos se deben realizar de forma combinada, permitiendo establecer diagnóstico diferencial.

Esto me permite:
01. Describir el estado del desarrollo fonológico del sujeto.
02. Realizar un screening que determine presencia o ausencia de alteraciones fonológicas.
03. Realizar un diagnóstico diferencial fonético/fonológico.
04. Determinar necesidad de intervención y dar los lineamientos.

Preguntas previas a la evaluación que te podrías plantear:
 ¿Qué fonemas logra usar?
 ¿Cómo habla? ¿Se entiende lo que dice?
 ¿Existe una inmadurez en su desarrollo fonológico?
 ¿Qué errores comete al decir las palabras?
 ¿Escucha? Lo que escucha, ¿lo diferencia?
 ¿Cuánto tardará en nivelar su desarrollo fonológico?

¿Cómo se expresa una alteración fonológica?
⚉ Lentitud en la adquisición del inventario fonológico
⚉ Alteración en la planificación y concreción fonológica: PSF
⚉ Dificultad en discriminación auditiva
⚉ Lentitud/alteración del desarrollo metafonológico

Se constata mediante el registro de (las conductas concretas que observaré en la evaluación):
⦿ Escasos fonemas en uso
⦿ Ininteligibilidad
⦿ Omisiones, sustituciones y asimilaciones de sílabas y/o fonemas
⦿ Dificultad para diferenciar acústicamente sonidos y/o palabras

Semiología Clínica:
Es más frecuente encontrar compromiso fonológico en los siguientes diagnósticos:
 TEL (Trastorno específico del lenguaje)
 Retraso del lenguaje. 

No obstante, también podríamos encontrar alteraciones fonológicas en el:
 Trastorno de lenguaje asociado a TDAH
 Trastorno de lenguaje asociado a DI
 Trastorno de lenguaje asociado a TEA
 TSH (Trastorno de Sonidos del Habla)

CONTENIDO: ¿Qué evaluar?
Input                                                                                         Output                                                                   
Percepción auditiva:                                                           Concreción del plan fonológico:
• Detección del sonido*                                                      • Uso de sonidos
                                                                                                      • Reglas fonológicas (simplificaciones)
Procesamiento auditivo:
• Discriminación de sonidos                                             Concreción del plan motor:
• Discriminación auditiva de pseudopalabras            • Mecanismo del habla
• Discriminación auditiva de palabras
• Reconocimiento auditivo de palabras                      Planificación fonológica:
• Decisión léxica                                                                    • Conciencia fonológica (HMF)

                                                                                                   Apreciación global de la Inteligibilidad

¿Cómo evaluar?
Tareas de identificación y de juicio                         Tareas de repetición y producción 
perceptivo                                                                          espontánea


Procedimientos de evaluación:
Escalas:
 Laura Bosch - Tabla de adquisición de fonemas.

Muestras:
⚉ Índice de inteligibilidad – PCC: porcentaje de consonantes correctas.

Observación clínica:
 Pautas en base a criterios de referencia.

Pruebas y Pautas
⚉ Teprosif-R        ⚉ PECFO/PHMF        ⚉ IDTEL        ⚉ PEFF-R        ⚉ TAR/TAS

Importante!
ⵙ En las pruebas y pautas, algunas son exclusivas del nivel fonológico o tareas articulatorias, como el Teprosif-R y TAR.
ⵙ Otros, hacen evaluaciones integrales del lenguaje y tiene ítems que miden competencia fonológica.
ⵙ Respecto al PECFO y el PHMF, este está orientado a la medición de habilidades metafonológicas.
ⵙ Las habilidades metalingüísticas se enmarcan dentro de lo que se conoce como metacognición o habilidad metacognitiva, que es la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento.
ⵙ Dentro de la metacognición se pueden distinguir cuatro tipos de habilidades metalingüísticas: metafonológica, metaléxica, metasintáctica y metapragmática; relacionada cada una a uno de los cuatro aspectos del lenguaje.
ⵙ Una de las habilidades metalingüísticas más importantes en el proceso de adquisición inicial de la lectoescritura es la metafonológica o conciencia fonológica, que se define como la capacidad de identificar, analizar y manipular deliberadamente los componentes fonológicos que constituyen las palabras y que implica tres niveles de procesamiento: la conciencia silábica, la conciencia fonémica y el nivel de las unidades intrasilábicas (la rima).


Evaluar recepción →Procesamiento auditivo
01. Discriminación de sonidos 
Tarea “igual/diferente” con sonidos no verbales
Ejemplo: Sonidos del ambiente, de instrumentos musicales, etc.

02. Discriminación pseudopalabras
Tarea “igual/diferente”
Nivel de dificultad: longitud y complejidad articulatoria del estímulo.
Ejemplo: Escucha /ali/-/ari/: son iguales o diferentes? Ahora:/atalapi/, /alatapi/…

03. Discriminación palabras 
Tarea “igual/diferente”
Ejemplo: /bota/-/gota/? suena igual o diferente?

04. Reconocimiento de palabras
Tarea de identificación de imagen
Ejemplo: Mira estos dibujos, muéstrame “bota”

05. Decisión léxica
Tarea de reconocimiento auditivo y contraste de forma fonológica.
Ejemplo: Esto es /bota/…?

૭ La tarea “igual/diferente” se trata de que el niño haga juicio perceptivo y establezca si los estímulos presentados son iguales o diferentes. Para ello, el niño debe manejar con claridad esos conceptos, por lo que estas tareas se aplican con más éxito después de los cuatro años.

૭ La indemnidad en todas estas habilidades nos puede dar cuenta de que el diagnóstico se relaciona más con una vertiente articulatoria que fonológica. Implementamos este nivel de detalle cuando tenemos la duda sobre si el origen de los problemas son más articulatorios o fonológicos, y las variables asociadas a otros niveles del lenguaje se encuentran despejadas. Es decir, se aprecian normales. El resultado de esto puede determinar las decisiones terapéuticas.

૭ Las dos últimas tareas son las que demandan mayor demanda y que pueden otorgar información más útil respecto del procesamiento fonológico del niño.

Ítemes como estos se encuentran en la prueba del PEFF de Franklin Susanibar.


Evaluar producción → Concreción del plan fonológico → Simplificaciones
Procesos de simplificación fonológica (PSF)
⦿ Estructuración silábica: E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8.
⦿ Asimilación: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9.
⦿ Sustitución: S1
     - Zona: S2, S3, S4
     - Modo: S5, S6, S7
     - Cualidad articulatoria: S8, S9
     - Rasgo fundamental: S10, 211, S12, S13
     - Resonancia: S14, S15
     - Vocales: S16

Los PSF se evalúan a través de tareas de repetición diferida, como la que ofrece el TEPROSIF-R o de producción espontánea, a partir de observación clínica. Nunca se debe hacer a través de repetición directa, puesto que el procesamiento de la palabra se da diferente al provenir de un modelo directo. Esto está determinado por la memoria de trabajo fonológica.

¿Qué evaluar y cómo hacerlo? Selección de procedimientos disponibles en la clínica
 Procesamiento auditivo:
      • PEFF-R
      • Observación clínica: Tarjetas con pares mínimos, Sin LLF. Central y lateralizado.
      • Pauta de cotejo de habilidades de PAC- Ampuero, M. & Cols (2005)

 Repertorio fonético (mecanismo de habla):
      • TAR/TAS
      • PEFF-R
  • Observación clínica: espontánea (habla conversacional), dirigida (barrido fonético: por palabras, por sílabas. Nominación de vocabulario familiar)

 Concreción del plan fonológico: organización de los sonidos y sílabas en la palabra
 Pseudopalabras:
      • Teprosif-R (análisis de PSF)
     • Observación clínica: Muestras de lenguaje, análisis de PSF.
      • Listado de Gerardo Aguado
      • Nivel de complejidad variable

 Habilidades metafonológicas:
      • PECFO / PHMF
      • IDTEL
  • Observación clínica: Determinar manejo de la conciencia de sílabas, reconocimiento de sílaba inicial, sílaba final y rima (habilidades principales).

 Inteligibilidad global:
      • ICS: Escala de Inteligibilidad en Contexto


¿Cómo describir los hallazgos? ¡Llevar los resultados al informe!
Para elaborar el informe de evaluación, tomar en cuenta las preguntas que queremos responder en el nivel: ¿Qué sonidos maneja? ¿Cuál es su inteligibilidad global?, etc. Recordar que debemos rescatar las fortalezas y debilidades observadas.

3,3 años:
Aspecto descendido. Lenguaje espontáneo ininteligible fuera del contexto inmediato. El nivel de procesos de simplificación es muy alto, la mayoría de las palabras que emplea tiene una estructura tipo v+c+v, con numerosas omisiones de fonemas y sílabas, simplificaciones de uniones vocálicas, asimilaciones dentales, idénticas y palatales. Se distingue errores en la articulación de fonemas fricativos y africados /f/, /s/, /x/, /ĉ/. Discriminación auditiva deficiente.