Definición de habla
Función neuromotora, llevada a cabo en un acto motor complejo exteriorizado a través de la articulación, por medio de contracción y relajación muscular, que tiene como finalidad transmitir los contenidos de una comunicación.
Sistema funcional del habla
El habla requiere de la integridad e integración de numerosas actividades neurocognitivas, neuromusculares y musculoesqueléticas.
a. Cognitivo - Lingüístico: Intención comunicativa
b. Programación/Planificación Motora: Selección y secuenciación de programas sensoriomotores que activan la musculatura del habla.
c. Control/Ejecución Motora: Transmisión neuromuscular y la contracción muscular subsecuente a los movimientos del habla.
El sistema funcional del habla involucra:
- Corteza Cerebral (Giro precentral: 4 de Brodmann, giro post central: 1, 2, 3 de Brodmann y área motora suplementaria: 6 de Brodmann).
- Núcleos subcorticales
- Tronco Encefálico (sinapsis entre 1° y 2° motoneurona de los pares craneanos)
- Cerebelo
- Médula espinal
Control Motor (Sistemas Motores)
Áreas del SN primariamente responsable del control motor de las distintas estructuras del cuerpo.
a. Sistema Somático: Control del músculo esquelético
b. Sistema Piramidal: Vía motora voluntaria (tracto cortico - bulbar, tracto cortico - espinal)
c. Sistema Extrapiramidal: Vía motora de movimientos asociados y seminvoluntario
d. Sistema Visceral: Control de glándulas musculatura lisa y cardiaca (sistema simpático y parasimpático)
Sistemas motores que participan en el habla
1. Sistema Piramidal
• Haz Corticoespinal: Control de músculos esqueléticos.
• Haz Corticobulbar: Vía voluntaria para movimientos de músculos que participan en el habla.
• Haz Corticopontino: Se dirige hacia los núcleos pontinos que a su vez se proyectan al cerebelo.
Tronco Encéfalo:
• Mesencéfalo: Pares craneales III (oculomotor) y IV (troclear).
• Puente del Tronco encéfalo/Protuberancia: Pares craneales V (trigémino), VI (abducens) y VII (facial).
• Bulbo Raquídeo: Núcleo ambiguo: pares craneales IX (glosofaríngeo), X (vago) y XI (accesorio); Núcleo Hipogloso: par XII (hipogloso).
2. Sistema Extrapiramidal
• Está compuesto por ganglios basales (caudado, putamen y globo Pálido), núcleo subtalámico, sustancia negra, núcleo rojo, tronco encéfalo y sustancia reticular.
• Tiene control/modulación de los movimientos voluntarios, posturales y automáticos, marcha, tono muscular, nivel de alerta y conductas instintivas
a. Haz Retículo espinal: Regula movimientos automáticos de la locomoción.
b. Haz Vestíbulo espinal: Controla musculatura que regula postura y equilibrio.
c. Haz Rubro espinal: Refina los impulsos motores del haz cortico espinal (comunica cerebro con cerebelo)
d. Haz Tecto espinal: Control del giro de la cabeza ante estímulos visuales y auditivos.
e. Haz Olivo espinal: Coordinación de los movimientos de la cabeza, del cuello y de los miembros superiores contralaterales.
3. Sistema Cerebeloso
El cerebelo tiene dos papeles fundamentales:
1) Comparador que compensa errores de movimiento, al comparar movimientos proyectados con los que se van a realizar.
2) Aprendizaje motor: Elabora programas neurales para el control de los movimientos aprendidos y controla los movimientos que se han convertido en automáticos (ejemplo, conducir).
Coordinación Motora del Habla
• Lóbulo Anterior: Regulación de la postura.
• Lóbulo Posterior: Regula la coordinación de los movimientos musculares.
• Lóbulo Flóculonodular: Controla el equilibrio.
Conexiones otras regiones del SNC:
01. Vestíbulo - Cerebelar
Envía señales correctivas a los núcleos vestibulares para modificar la postura y restablecer el equilibrio. La lesión de esta vía puede causar inestabilidad y nistagmos (movimientos pequeños y rápidos de los ojos).
02. Espino - Cerebelar
Interviene en el control de la postura y la locomoción y modifica el tono muscular. Controla los movimientos de las extremidades. Una lesión en esta vía provocaría un andar atáxico (tambaleo y balanceo al caminar).
03. Cerebro - Cerebelar
Modulador de los sistemas descendentes de la corteza cerebral. Es clave para la coordinación de movimientos voluntarios. Está involucrado en el inicio de los movimientos. Una lesión en está conexión provocaría que los movimientos tardasen más en iniciarse y en terminarse.
_________________________________________________________________________________________
¿Qué es un Trastorno Motor del habla (TMH)?
Es un trastorno de habla resultante de trastornos neurológicos que afectan la planificación, programación y control o ejecución del habla (Duffy J., 2013).
* Incluye las Disartrias y Apraxia del Habla
* Pueden coexistir con otros trastornos de lenguaje
* Otros movimientos orales se pueden ver afectados
Consideraciones para categorizar los TMH
A. Perspectiva neurológica - etiológica
• Presentación de la patología
• Fisiopatología
• Diagnóstico neurológico (Características neuromusculares)
B. Perspectiva clínica
• Características perceptuales: Procesos motores básicos (Respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia).
• Parámetros funcionales del habla: Inteligibilidad, naturalidad, velocidad y comprensibilidad)
Para lograr la producción correcta de la secuencia del habla es necesaria la acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan la respiración, la fonación, la articulación gracias a la acción de los pares craneales V, VII, VIII, IX, X, XI, XII, que reciben inervación del cerebro a través del tracto corticobulbar de los pares raquídeos cervicodorsales y de la influencia del tracto corticopontino, cerebelo y sistema extrapiramidal.
Los desajustes del sistema de emisión del habla pueden producir:
• Si es de la inervación muscular: trastornos neurogénicos
• En la función del músculo mismo: trastorno miopático
• De la coordinación motora: trastorno apráxico
Resultando defectos del habla o la voz por disminución de la fuerza muscular de los órganos fonoarticulatorios y respiratorios, por trastornos del tono (flacidez, espasticidad, rigidez) o por movimientos disminuidos o excesivos involuntarios.
SISTEMA FUNCIONAL DEL HABLA TRASTORNO ASOCIADO
Formación lingüística Afasia
Control Programación/Planificación fonético motora Apraxia del Habla
Sensoriomotor Control/Ejecución motora Disartria
01. Características neuromusculares del habla y alteraciones asociadas en los TMH (Duffy, 2013)
Característica Trastornos asociados a trastornos motores del habla
Fuerza Reducida, usualmente inconstante, en algunos momentos progresiva
Velocidad Reducida o variable (incrementada solo en las disartrias hipocinéticas)
Rango Reducido o variable (predominantemente excesivo en las disartrias hipercinéticas)
Regularidad/Steadiness Inestable, rítmico o arrítmico
Tono Aumentado, disminuido o variable
Precisión Impreciso, consistente o inconsistente.
02. Características Perceptuales del Habla /Procesos Motores Básicos (Clínica Mayo)
Respiración
Mecanismo que la mayoría del tiempo es inconsciente y provee el oxígeno necesario para vivir. Es además fundamental para el habla, pues a través del ciclo de inspiración (CV cerradas) y espiración (CV abiertas) aporta el flujo de aire suficiente para producir la voz incidiendo en las cualidades de intensidad de las mismas. Se debe tener presente el tipo y modo respiratorio.
Fonación
Definido como el proceso mediante el cual se producen sonidos. La voz es el resultado del choque de la superficie mucosa de las cuerdas vocales cuando estas están en función y pasa un flujo constante de aire a través de ellas y con una presión suficiente.
Articulación
Es el acto de posicionar de manera correcta los órganos articulatorios (lengua, paladar, dientes, labios) para producir un sonido específico.
Resonancia
Es el espectro de la onda sonora tal como se produce en la glotis presenta una amplitud descendente en los armónicos a medida que aumenta la frecuencia.
Prosodia
Los cuatro componentes anteriores son importantes para lograr un prosodia adecuada. Aporta a la fonación los cambios de intensidad, tonales, la velocidad con la que se llevan a cabo. Comprende todas las variaciones de tiempo – tono y la intensidad que dan énfasis y caracterizan a los modos de expresión individuales.
03. Componentes Funcionales del Habla (Duffy, 2013)
Componente Descripción
Naturalidad Descripción total de la exactitud prosódica
Inteligibilidad Cuánto entiende el interlocutor en relación al habla que produce el emisor.
Comprensibilidad Cuánto entiende el receptor en base al habla de una persona.
Velocidad del habla Número de palabras que emite un sujeto por minuto.