Oído Externo

 


                   

- Sistema Auditivo Periférico (SAP): Oído Externo - Oído Medio - Oído Interno - VIII par
- Sistema Auditivo Central (SAC): Vía auditiva - Corteza

Oído Externo (OE)

1. Pabellón auricular
Es una matriz compuesta de cartílago a excepción del lóbulo todo cubierto de piel. Tiene una estructura compleja e irregular. Cara posterior también irregular y opuesta a la cara anterior. Está situado entre la mastoides y la articulación temporomandibular (ATM), a media distancia entre el ángulo externo del ojo y la protuberancia occipital externa. Los 2/3 posteriores del pabellón auricular son libres forman con la superficie lateral del cráneo un ángulo de 20-30° llamado ángulo cefaloauricular. Fijo a la cara en su tercio anterior. Se compone de: lóbulo, hélix, antihélix, trago y antitrago.

                                           


Fisiología del oído externo
El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras, enviándolas a través del conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica. Sabemos que existen algunas claves de localización en base a la posición y sombra de la cabeza y la forma de la oreja en la audición monoaural del hombre. El CAE conduce la onda sonora hacia la membrana timpánica y protege el oído medio con su sinusoidad, sus pelos, y la secreción glandular. Refuerza la resonancia de las frecuencias entre 2000 y 2500 Hz.


2. Conducto auditivo externo (CAE)
Es un tubo acodado en S que comienza en el fondo de la concha y termina en la membrana timpánica. Tiene una longitud total de 22 a 27 mm, siendo la pared inferior unos 5 mm mas larga. En su porción más externa tiene un esqueleto fibrocartilaginoso (1/3), mientras que en la porción mas interna tiene un esqueleto óseo (2/3). 

El CAE está tapizado por piel en toda su superficie interior. Esta piel va adelgazándose de externo a medial, siendo muy fina en las proximidades de la membrana timpánica. Tiene pelos solo en la mitad externa del conducto donde también existen glándulas ceruminosas. El cerumen, que protege el conducto (PH), es una mezcla de la secreción de estas glándulas, de las sebáceas y de la descamación de la piel.
                                        
                
Fisiología del CAE
  1. Conduce ondas sonoras hacia membrana timpánica.
  2. Sistema mecánico de defensa dado por curvatura, pelos y movimiento de cilios de células epiteliales del CAE desde el interior al exterior.
  3. Sistema químico de defensa (pH 5 – 6.8)
  4. Sistema inmunológico de defensa dado por abundante drenaje linfático.
  5. Amplificación, por resonancia, de frecuencias entre 2000 – 3000 Hz.
  6. Cerca del tímpano equivale a 15 – 20 dB en 2500 Hz.