Estrategias de reactivaci贸n (C谩mpora & Falduti, 2012)

  • Destinados a cambiar la fisiolog铆a de la degluci贸n.
  • Incrementando el movimiento de estructuras orales o far铆ngeas, para mejorar la informaci贸n sensorial antes de la degluci贸n, o bien para tomar el control voluntario sobre el tiempo y/o la coordinaci贸n de los movimientos orofar铆ngeos realizados durante la degluci贸n.
  • Es necesaria la indemnidad cognitiva o la ejecuci贸n de 贸rdenes simples o imitaci贸n.

T茅cnicas

I. Control motor oral (CMO)
  • Se refiere a la mec谩nica oral que incluye la lengua, labios, dientes y mand铆bula.
  • Las habilidades motoras orales son funciones b谩sicas: control de secreci贸n bucal, succionar, deglutir y mantener el alineamiento de la estructura para poder respirar sin interrupci贸n.
  • La evaluaci贸n observa los movimientos individualmente y en conjunto. Se eval煤a:
    • Redondear los labios
    • Cierre y retracci贸n de labios
    • Simple salida de la lengua
    • Succionar
    • Elevaci贸n de la punta de la lengua
    • Movimientos laterales linguales
    • Estabilidad y fuerza mandibular
  • Mejorar la habilidad de deglutir y enfocar el tratamiento en aumentar el rango de movilidad, la fuerza, la resistencia, y mejorar la velocidad y coordinaci贸n de los grupos musculares afectados. El objetivo es producir modificaciones en las estructuras afectadas para optimizar la funci贸n deglutoria.

II. Maniobras deglutorias
  • El usuario debe seguir una serie de instrucciones para evitar dificultades durante la degluci贸n.
  • Siempre hay que recordar que estas maniobras deglutorias requieren de habilidad cognitiva y de la capacidad para seguir las 贸rdenes del cl铆nico por parte del usuario.

a) Degluci贸n supragl贸tica: 
  • Implica el cierre voluntario de los PPVV antes y durante la degluci贸n.
  • Al usuario se le pide tomar aire, mantener el aire durante la degluci贸n y toser cuando la degluci贸n finaliza.
  • El aire retenido ayuda a mantener los PPVV en aducci贸n durante la degluci贸n.


b) Degluci贸n super supragl贸tica:
  • Inspire, mantenga el aire y que realice una nueva inspiraci贸n profunda con posterior degluci贸n y espiraci贸n con tos.
  • Aumenta el cierre forzado gl贸tico, el cual bascula los aritenoides hacia delante y cierra la v铆a a茅rea antes y durante la degluci贸n.
  • Aumenta la retracci贸n de la base de la lengua.

c) Maniobra de Mendelsohn:
  • Se le pide al usuario tocar su cart铆lago tiroide y sentir el desplazamiento que se produce hacia arriba y abajo durante la degluci贸n.
  • Cuando el usuario toma conciencia de esto, se le pide deglutir normalmente otra vez y sentir su laringe en el punto m谩s alto, sostener el movimiento de la laringe con la musculatura del cuello y mantenerla elevada por varios segundos.
  • El esfuerzo de mantener la laringe elevada implica un gran movimiento lar铆ngeo y esto abre el esf铆nter esof谩gico superior (EES).
  • Esta maniobra es 煤til en usuarios con espasticidad del m煤sculo cricofar铆ngeo.


d) Degluci贸n con esfuerzo:
  • Dise帽ada para incrementar el movimiento posterior de la base de la lengua.
  • Con el prop贸sito de que la presi贸n ejercida por la lengua durante la degluci贸n far铆ngea logre limpiar los residuos del bolo depositados en la vall茅cula.
  • Aumentar la efectividad de la respuesta motora orofar铆ngea (RMO) con la estimulaci贸n de la contracci贸n isom茅trica de los m煤sculos del piso de la boca, suprahioideos e infrahioideos y una contracci贸n isom茅trica forzada de la musculatura far铆ngea. 
  • La pared posterior far铆ngea logra una mayor contractibilidad, entonces si quedan residuos, se logran remover.


e) Shaker:
  • Los ejercicios isom茅tricos e isocin茅ticos de Shaker fueron dise帽ados para mejorar la fuerza de la musculatura suprahioidea, aumentan la apertura del EES en personas adultas sanas con disfagia.
  • Se le pide al usuario que eleve la cabeza en posici贸n supina sin levantar los hombros.
  • El componente isom茅trico consta de mantener la cabeza elevada 60 segundos y 60 segundos de reposo entre cada repetici贸n.
  • Luego, se realizan 30 repeticiones consecutivas con una velocidad constante sin un periodo de reposo (componente isocin茅tico).
  • Se repite la serie 3 veces por d铆a durante 6 semanas.

f) Masako / Hold tongue:
  • Facilita el movimiento de la base de la lengua.
  • Facilita el paso del bolo por la faringe hacia el esofago.
  • Evita la acumulaci贸n de residuos en la vall茅cula (por el trabajo de las paredes far铆ngeas).
  • El usuario debe deglutir con la lengua cogida entre los dientes.
  • Es usada para ayudar el movimiento y fortalecimiento de la base de la lengua.


III. Estimulaci贸n termot谩ctil


Entradas populares