Estrategias de compensaci贸n (C谩mpora & Falduti, 2012)
- No cambia la fisiolog铆a del proceso deglutorio.
- Intenta implementar cambios de conducta en el usuario (para evitar la aspiraci贸n de secreciones y que sea una degluci贸n segura).
- Suelen controlar el flujo del alimento, eliminar o disminuir los s铆ntomas.
- Generan menor fatiga, debido a que implican menos esfuerzo/trabajo muscular por parte del usuario, por lo que son recomendadas en individuos que poseen un bajo rendimiento cognitivo o dificultades para la ejecuci贸n de 贸rdenes.
- El cl铆nico da el control de manera externa (si el usuario no tiene selle labial, el terapeuta lo apoya de manera externa).
I. Cambios posturales
- Favorece el redireccionamiento del bolo alimenticio y facilita la activaci贸n muscular, lo cual permite mejorar el tiempo de tr谩nsito del alimento (para que no exista aspiraci贸n).
- Efectividad = videofluoroscopia o FEEST
- Uso temporal hasta que el tr谩nsito orofar铆ngeo se recupere o permanente cuando no se mejora la fisiolog铆a.
a) Chin-Down (Logemann, 1998):
- El ment贸n es llevado hacia el cuello, la base de la lengua y la epiglotis son empujadas hacia la pared posterior de la faringe.
- Esta postura empuja la pared anterior de la faringe hacia posterior, estrechando la v铆a a茅rea.
- Acorta la distancia entre el hueso hioides y la laringe.
Postura neutra - Flexi贸n de cabeza - Flexi贸n de cuello
b) Rotaci贸n de cabeza (Logemann, 1998):
- Usar ante debilidad unilateral velofar铆ngea o velar.
- Redirigir el bolo alimenticio en un tr谩nsito far铆ngeo seguro.
- El bolo es movilizado por la musculatura sana, produce un peristaltismo y presi贸n negativa eficiente. Anula la musculatura lesionada y los posibles residuos far铆ngeos.
- La postura de rotaci贸n de la cabeza aleja el cart铆lago cricoides de la pared posterior de la faringe (reduce la presi贸n y aumenta la apertura EES).
- Instrucciones: Se le coloca el alimento en la cavidad oral, se le rota la cabeza y el cuello hacia el lado lesionado y se le solicita que trague.
- Son utilizadas para lograr una mejor protecci贸n de la v铆a a茅rea en algunos usuarios.
- Se puede entrenar sin alimento para mejorar la coordinaci贸n.
- M茅todo: Se coloca el alimento en la cavidad oral, se rota la cabeza y el cuello hacia el lado lesionado combinada con flexi贸n y se solicita al usuario que trague.
d) Chin-Up:
- Usar con tr谩nsito oral disminuido o ineficaz.
- S贸lo usarse con etapa far铆ngea intacta (con par谩metros de seguridad intactos).
- No apoya la sincronizaci贸n y que baja por gravedad.
- M茅todo: se coloca el alimento dentro de la cavidad oral, el usuario inclina la cabeza y cuello hacia atr谩s y se desencadena el RMO, el usuario lleva la cabeza hacia delante y abajo.
e) Dec煤bito lateral:
- Usar en usuarios con dificultad en el control del bolo alimenticio en la etapa oral, ca铆da prematura con RMO enlentecido, con mayor debilidad far铆ngea (disminuci贸n de la contracci贸n de las paredes de la faringe), o bien una elevaci贸n lar铆ngea reducida.
- Su finalidad es usar la musculatura sana, anulando la gravedad, el tiempo de permanencia del bolo en la etapa far铆ngea es mayor y disminuye la cantidad de residuos post degluci贸n.
- Suele usarse para la alimentaci贸n terap茅utica (cantidad baja y dosificada).
B. Modificaci贸n del volumen y velocidad de la presentaci贸n del bolo (Velasco et al. 2007)
- En cuanto a la velocidad de presentaci贸n del bolo, esta debe definirse de acuerdo a las capacidades del usuario.
- Considerando el tiempo que requieren para llevar a cabo el proceso deglutorio de forma segura y eficiente.
- Esta estrategia, en conjunto con la modificaci贸n del volumen de presentaci贸n del bolo, permite disminuir la acumulaci贸n de alimento en la faringe y por ende el riesgo de aspiraci贸n.
- Con relaci贸n al volumen del bolo, el input sensorial var铆a de acuerdo con el tama帽o de este.
C. Modificaci贸n de la consistencia y/o viscosidad
- Activaci贸n de los mecanismos de protecci贸n de la v铆a a茅rea.
- Las diferentes consistencias de los alimentos hacen variar la velocidad del tr谩nsito del bolo.
- El tiempo de tr谩nsito para los alimentos espesos es lento y en los l铆quidos, r谩pido.
| IDDSI 2019 |
D. T茅cnicas de incremento sensorial
a) Estimulaci贸n t茅rmica:
- Se realizan previos a la rehabilitaci贸n deglutoria (alertar al SNC). Se hacen antes de las t茅cnicas activadoras, tambi茅n se le llama predeglutorio.
- El objetivo es mejorar la latencia del RMO.
- Se pueden emplear en usuarios con apraxia deglutoria, agnosia t谩ctil para el alimento, y retraso en la RMO.
- Considera la representaci贸n de la sensibilidad (2/3 anteriores por el 5潞 par trig茅mino y 1/3 posterior por el 9潞 par glosofar铆ngeo) y sensorialidad lingual (2/3 anteriores por el 7潞 par facial y 1/3 posterior por el 9潞 par glosofar铆ngeo).
- Puede realizarse con temperatura, sabores, textura, tama帽o del bolo, t谩ctil y olfativa.
- Estimular con baja temperatura la cavidad intraoral para la estimulaci贸n de las aferencias nerviosas.
- Esta transmisi贸n aferente genera en la corteza y TC una respuesta hacia todo el sistema deglutorio.
- La estimulaci贸n se hace antes de dar un bolo o pedir una degluci贸n seca.
- Instrucciones cl谩sicas:
- Enfriar la cabeza de un espejo lar铆ngeo en agua helada, hisopos u otro material conductores del fr铆o.
- Tocar suavemente la base de los pilares anteriores. El terapeuta deber谩 ser capaz de ver el arco generado por la contracci贸n del paladar blando.
- Se le pide al usuario que cierre la boca y trague, se observa como se realiza el desplazamiento lar铆ngeo.
- Si no se puede observar, debe palpar con los 4 dedos las estructuras relevantes en la laringe para sentirlo.
- Esta estimulaci贸n debe repetirse 4 a 5 veces diariamente por 5 a 10 minutos.
- Objetivo: aumentar la RMO.
- Los sabores 谩cidos producen un est铆mulo predeglutorio y alertan al SNC, lo que aumenta la velocidad del RMO.
- Se utilizan distintos sabores (dulces, salados, agrios, 谩cidos).
- Combinaciones de sabores, por ejemplo: de un sabor 谩cido a amargo, o dulce a salado.
- Se puede hacer estimulaci贸n olfatorio con caf茅.
- Se utiliza estimulaci贸n t谩ctil, la cual consiste en hacer masajes sobre las zonas faciales afectadas y dar toques con los dedos alternando entre un modo suave y otro en茅rgico.
- Tambi茅n se utilizan vibraciones y presiones en la regi贸n orofacial, intraoral y extraoral.
- Tape facial act煤an como est铆mulo propioceptivo.
- Los olores y la visi贸n de alimentos apetitosos estimulan la salivaci贸n y esta desencadena la necesidad de deglutir.
- Presentaci贸n de platos (visual y olfatorio) o im谩genes (visual).











