Apraxia del Habla: Evaluaci贸n y tratamiento
Rafael Gonz谩lez & Lilian Toledo
• Introducci贸n
La apraxia del habla (ADH) es un trastorno del habla adquirido de origen neurol贸gico, en el que se alteran principalmente dos procesos motores b谩sicos: articulaci贸n y prosodia. Se afecta la capacidad para planificar o programar espacial y temporalmente los movimientos de los 贸rganos fonoarticulatorios, necesarios para producir los sonidos del habla y la prosodia en forma normal. Como resultado el paciente produce errores articulatorios inconsistentes, ensayos articulatorios, disprosodia y una disminuci贸n en la velocidad del habla (Ogar, Slama, Dronkers, Amici & Gorno-Tempini, 2005).
Este trastorno resulta de una lesi贸n en el hemisferio izquierdo. Puede coexistir con apraxia oral, dificultad para realizar movimientos orales por orden e imitaci贸n; disartria, alteraci贸n del habla por dificultad para movilizar los 贸rganos fonoarticulatorios y/o afasia, trastorno del lenguaje. Sin embargo, la ADH no puede ser explicada por estas alteraciones (Duffy, 2013).
Las teor铆as actuales respecto a la naturaleza del trastorno tienen tres diferentes perspectivas:
a) una desconexi贸n de la interfase entre el sistema fonol贸gico y el motor
b) una alteraci贸n en los programas motores aprendidos o memoria procedural, donde se encuentran almacenados los movimientos para producir cada uno de los sonidos
c) una p茅rdida de las habilidades motoras finas, que explicar铆an la distorsi贸n que podr铆a producir desintegraci贸n fon茅tica en casos m谩s severos (Ziegler, Aichert, & Staiger, 2012).
• Fundamentos
Darley describi贸 a la ADH como “un trastorno motor de la programaci贸n del habla que se manifiesta principalmente en errores de articulaci贸n”. En su modelo el programador motor del habla recibe representaciones fonol贸gicas/fon茅ticas abstractas del mensaje ling眉铆stico, interpreta este c贸digo y luego selecciona los planes para llevar a cabo los movimientos necesarios para producir el habla (Ogar et al., 2006).
Teor铆as psicoling眉铆sticas actuales plantean que el sistema fonol贸gico y el sistema fon茅tico se organizan en forma independiente. En estos modelos la forma fonol贸gica es abstracta y se realiza antes del plan motor espec铆fico. La codificaci贸n fonol贸gica incluye la recuperaci贸n de los rasgos suprasegmentales y su separaci贸n sil谩bica. Existir铆a un sistema de conversi贸n entre los procesos fonol贸gicos y los procesos fon茅ticos (motores) (Laganaro, 2012).
• Presentaci贸n cl铆nica
Las descripciones de las caracter铆sticas perceptuales del habla tienen su origen en la revisi贸n hecha por Darley, Aronson y Brown (1978). Darley planteaba que los errores articulatorios y pros贸dicos son los elementos distintivos de la ADH, aunque algunos autores proponen que los errores pros贸dicos pueden ser un defecto secundario al trastorno articulatorio (Ogar et al., 2006).
Darley, Aronson, y Brown (1978) planteaban que los pacientes con ADH pueden presentar algunos de los siguientes s铆ntomas:
a) Ensayos y errores con intentos de autocorrecci贸n.
b) Disprosodia persistente (ritmo, acentuaci贸n y entonaci贸n anormal).
c) Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado.
d) Dificultad en el inicio de los enunciados
Las descripciones actuales de este trastorno se basan en una serie de evidencias cl铆nicas y emp铆ricas, que si bien difieren en algunos detalles, presentan un perfil del habla bastante cohesivo que involucra la articulaci贸n, fluidez y prosodia (Haley, Jacks, de Riesthal, Abou-Khalil, & Roth, 2012).
Con respecto a la articulaci贸n, la caracter铆stica perceptual del habla que se ha reportado en forma m谩s consistente en la literatura corresponde a la producci贸n de errores que afectan principalmente a las consonantes, y con menos frecuencia a las vocales. Los errores son percibidos como sustituciones, omisiones o adiciones de sonidos. Los an谩lisis ac煤sticos de estos errores indican que corresponden a alteraciones en la articulaci贸n tanto del punto de vista temporal como espacial.
Otra caracter铆stica importante es la disminuci贸n en la fluidez, la que se produce intentos de autocorrecci贸n que tradicionalmente han sido identificadas como conductas de ensayo y error, entre otros.
El tercer dominio afectado en la ADH, es la prosodia, la que se ha convertido en el elemento m谩s distintivo para realizar el diagn贸stico diferencial. La producci贸n del habla es lenta, hay prolongaci贸n en los segmentos de las consonantes y vocales, la
duraci贸n de las palabras polisil谩bicas est谩 aumentada y se producen pausas entre las s铆labas (Haley et al., 2012).
Otras alteraciones que se pueden observar son (McNeil, 2008):
a) Iniciaci贸n del movimiento: Pausas, falsos comienzos, conductas de tanteo, esfuerzo, conductas de ensayo y error, autocorrecci贸n.
b) Ubicaci贸n espacial (punto articulatorio): Dificultad para las posturas articulatorias correctas. Muchos de los errores de sustituci贸n corresponden a errores de distorsi贸n o desintegraci贸n, resultando en desviaciones del punto articulatorio. M谩s del 50% de estos errores est谩n desviados por un rasgo pertinente.
c) Coordinaci贸n de los subsistemas motores / subcomponentes (coordinaci贸n temporal): Estudios instrumentales han demostrado que los pacientes con ADH presentan una alteraci贸n en la coordinaci贸n temporal de los subsistemas del habla. La coordinaci贸n entre el ataque vocal con la articulaci贸n est谩 alterada en los sujetos con ADH. Itoh y cols. (1980) observaron que los sujetos apr谩xicos actuaban en forma desorganizada del punto de vista temporal entre los diferentes articuladores.
d) Velocidad del movimiento: La velocidad del habla de los pacientes con ADH es lenta: Esto ha podido ser objetivado en forma perceptual y ac煤stica. Se observan prolongaciones articulatorias.
e) Conductas aumentativas: el 9% de los errores cometidos por los pacientes eran adiciones.
f) Conductas de omisi贸n: Los errores de omisi贸n no son considerados una conducta t铆pica de la ADH. Johns y Darley en 1970 (cit. en Square-Storer, 1989) encontraron que tan s贸lo el 1% de los errores fueron de omisi贸n.
g) Alteraciones en la secuenciaci贸n: Los errores de secuenciaci贸n de fonemas han sido reportados como una caracter铆stica de los af谩sicos posteriores (post-rol谩ndico). Los pacientes con ADH tienen m谩s dificultad con la coordinaci贸n temporal de los subcomponentes de unidades significativas del movimiento que con la secuencia de fonemas.
h) Conductas de perseveraci贸n: Para algunos autores la conducta de perseveraci贸n recurrente de tipo fonol贸gica no es muy frecuente, en cambio para otros s铆 lo es.
Actualmente los criterios diagn贸sticos de la ADH incluyen:
1) velocidad del habla lenta,
2) distorsi贸n de sonidos,
3) sustituci贸n por la distorsi贸n de sonidos (quiebre articulatorio),
4) los errores en los sonidos son relativamente consistentes en tipo (por ejemplo: sustituci贸n, omisi贸n y distorsi贸n) y localizaci贸n (por ejemplo: en enunciados repetidos)
5) alteraciones pros贸dicas (Wambaugh, Duffy, McNeil, Robin, & Rogers, 2006a).
Las caracter铆sticas cl铆nicas de dificultad en el inicio de los enunciados errores perseverativos, ensayo y error, disociaci贸n autom谩tica-voluntaria tambi茅n forman parte del diagn贸stico de la ADH, pero son no discriminatorios en t茅rminos del diagn贸stico diferencial, ya que pueden estar presentes en otros trastornos. Por otro lado, la velocidad del habla aumentada, velocidad normal y prosodia normal son caracter铆sticas de exclusi贸n (Wambaugh et al. 2006a).
• Evoluci贸n cl铆nica
En la etapa inicial de la ADH los pacientes suelen presentar un mutismo apr谩xico (Duffy, 2013), que generalmente se caracteriza por una ausencia de fonaci贸n producto de una apraxia fonatoria, comprometi茅ndose la musculatura supralar铆ngea y lar铆ngea, sin d茅ficit motor a nivel de la ejecuci贸n. Estos pacientes pueden manifestar disociaci贸n autom谩tica-voluntaria.
Posteriormente, si la apraxia coexiste con una afasia leve o sin afasia, habitualmente dentro de los primeros meses los pacientes vuelven a recuperar el habla y suelen tener un buen pron贸stico. En cambio cuando coexiste con afasia severa, la recuperaci贸n no es tan favorable, manteni茅ndose esta condici贸n en el tiempo.
• Tipos de ADH
Habr铆a dos tipos de ADH, una temporal y una espacial. Es importante destacar que en algunos casos pueden estar presentes ambos tipos de ADH, pero predomina una de las dos. Seg煤n las teor铆as actuales de la ADH, la de tipo temporal estar铆a relacionada con la desconexi贸n entre el sistema fonol贸gico y fon茅tico o el impedimento en la memoria procedural, en cambio, la de tipo espacial ser铆a explicada por la alteraci贸n en las habilidades motoras finas.
La localizaci贸n de la lesi贸n en una ADH ha sido motivo de controversia en los 煤ltimos a帽os. En la literatura se han reportado casos de ADH por lesiones en el 谩rea de Broca, corteza frontal y temporoparietal del hemisferio izquierdo (Hillis, Work, Barker, Breese, & Maurer, 2004), 铆nsula superior y anterior izquierda (Dronkers, 1996; Ogar, Willock, Baldo, Wilkins, Ludy, & Dronkers, 2006), as铆 como tambi茅n de estructuras subcorticales izquierdas, en particular los ganglios de la base (Gonz谩lez & Hornauer-Hughes, 2014; Peach & Tonkovich, 2004).
Tipos de ADH y sus caracter铆sticas
ADH de tipo temporal› Esfuerzo, ensayo y error, movimientos articulatorios tentativos e intentos de autocorrecci贸n.
› Disprosodia.
› Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado*.
› Dificultad evidente para iniciar los enunciados.
› Disociaci贸n autom谩tica – voluntaria.
ADH de tipo espacial
› Desintegraci贸n fon茅tica (distorsi贸n de sonidos severa y variable).
› Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado*.
› No presentan dificultad para iniciar.
› Falta de conciencia del defecto.
› En la mayor铆a de los casos coexiste con afasia severa.
*Las combinaciones articulatorias m谩s complejas presentan errores m谩s consistentes, en cambio, las menos complejas pueden presentar variabilidad.
• Etiolog铆a
La causa m谩s com煤n de ADH es la etiolog铆a vascular, pero este trastorno tambi茅n puede ser causado por: tumores, TEC e infecciones. La ADH tambi茅n puede ser un s铆ntoma en enfermedades neurodegenerativas como en la degeneraci贸n corticobasal o par谩lisis supranuclear progresiva (Gorno-Tempini, Murray, Rankin, Weiner, & Miller, 2004). En algunos casos la ADH es el 煤nico signo o el m谩s prominente de un cuadro neurodegenerativo, cuando es as铆 el t茅rmino utilizado es apraxia del habla progresiva primaria (Duffy & Keith, 2012).
La ADH progresiva se puede presentar en forma pura (Duffy, 2013; Kang, Yun, & Seong, 2011) o bien como parte de una afasia progresiva primaria. Es un cuadro de inicio insidioso, que se presenta en ausencia de deficiencias cognitivas no verbales y algunas veces en ausencia de afasia. Es producido por un da帽o degenerativo que compromete el hemisferio izquierdo (Donoso, Gonz谩lez, & Venegas, 2008).
• Evaluaci贸n
La evaluaci贸n de la ADH involucra recopilar los antecedentes biogr谩ficos, m茅dicos y conductuales. Los objetivos son proporcionar un diagn贸stico, determinar la severidad del cuadro, establecer un pron贸stico y sugerir un tratamiento si el paciente es candidato para este. Los datos biogr谩ficos incluyen la edad del paciente, escolaridad, lateralidad prem贸rbida, ocupaci贸n, nivel intelectual pre y post, estimaciones de las habilidades comunicativas prem贸rbidas y la existencia de cualquier d茅ficits de habla y/o lenguaje antes de la adquisici贸n de la ADH.
Los datos m茅dicos incluyen etiolog铆a, tiempo de evoluci贸n, acuidad visual y auditiva, alteraciones motoras asociadas, alteraciones previas del sistema nervioso central y/o perif茅rico, localizaci贸n y tama帽o de la lesi贸n (diagn贸stico neurol贸gico), otros diagn贸sticos m茅dicos y medicamentos que consume el paciente.
Los datos conductuales se extraen de la observaci贸n informal y de la administraci贸n de pruebas y/o protocolos de habla y lenguaje.
Tareas que deben ser evaluadas en los pacientes con ADH
1. Habla discursiva: descripci贸n de escenas y conversaci贸n2. Prolongaci贸n de vocales
3. Movimientos alternantes: Repetir varias veces cada una de las siguientes s铆labas lo m谩s r谩pido que el paciente pueda /pa/, luego /ta/, finalmente /ka/
4. Movimientos secuenciales: Repetir varias veces las siguientes secuencias sil谩bicas, lo m谩s r谩pido que se pueda: /pa/ - /ta/ - /ka/
5. Repetici贸n de palabras considerando diferentes metr铆as
6. Repetici贸n de enunciados
7. Habla autom谩tica, contar del 1 al 10
8. Lectura oral
Existen otros instrumentos para evaluar el habla. El Motor Speech Evaluation (MSE) es una prueba que ha sido ampliamente utilizada en la lengua inglesa (McNeil, 2008). Este instrumento elicita muestras de habla tales como prolongaci贸n de vocales, repetici贸n de s铆labas, palabras y frases, lectura oral y descripci贸n de una l谩mina.
El 煤nico instrumento normalizado y estandarizado para evaluar la apraxia del habla (en ingl茅s) es Apraxia Battery for Adults – 2 (ABA-2) (Dabul, 2000), el cual incluye un inventario de 15 caracter铆sticas articulatorias del trastorno, entre las que se incluyen la observaci贸n de: errores fon茅micos perseverativos, errores fon茅micos de transposici贸n, si los errores son altamente inconsistentes, si presenta menos errores en habla autom谩tica que en habla voluntaria, etc. (cit en Ogar et al., 2006).
Es importante mencionar que los par谩metros de habla pueden presentar diferencias de acuerdo a la edad, sexo de los sujetos y el idioma en el cu谩l se eval煤e (Toledo-Rodr铆guez et al., 2011).
• Diagn贸stico
La evaluaci贸n proporciona los datos, pero los datos no son el diagn贸stico. El fonoaudi贸logo hace el diagn贸stico haciendo uso de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en la evaluaci贸n y su experiencia cl铆nica. La aproximaci贸n al diagn贸stico est谩 basada en la historia cl铆nica, en la interpretaci贸n de las caracter铆sticas perceptuales del habla y la observaci贸n de los movimientos de los 贸rganos articulatorios que realiza tanto en el habla como en tareas no habladas.
» Diagn贸stico diferencial
Para el diagn贸stico de la ADH, es importante diferenciarla principalmente de la afasia, la disartria y la apraxia oral.
» Apraxia del habla versus afasia
Es habitual que la ADH coexista con una afasia (Duffy, 2013). Sin embargo, ambos trastornos pueden ser diferenciados. Se han documentado casos de ADH pura, la cual es poco frecuente debido a que las regiones implicadas dependen de la irrigaci贸n de la arteria cerebral media, que tambi茅n produce afasia. Cuando se produce ADH pura se ha encontrado que las lesiones involucran el 谩rea premotora, corteza motora izquierda e 铆nsula (Graff-Radford, Jones, Strad, Rabinstein, Duffy, & Josephs, 2014).
La ADH suele confundirse con afasia, debido al tipo de errores que ambas presentan (sustituciones, adiciones, transposiciones u omisiones). La diferencia est谩 dada por la naturaleza del error (Ogar et al., 2006). Los errores en la afasia, se deben al d茅ficit fonol贸gico que afecta la selecci贸n o la memoria de trabajo debido al trastorno del lenguaje, los errores tienden a darse en la mitad o hacia el final de las palabras en cambio en la ADH los errores se deben a una alteraci贸n de los sonidos (sistema fon茅tico) luego del procesamiento fonol贸gico. Generalmente estos se sit煤an al comienzo de las palabras. Los errores en la ADH se producen en los planes motores para producir cada uno de los sonidos.
» Apraxia del habla versus disartria
La disartria es causada por un impedimento en la fuerza muscular, tono, rango de movimiento y/o coordinaci贸n (Gonz谩lez & Bevilacqua, 2012). Mientras que la ADH no es causada por estos impedimentos. Las principales diferencias est谩n dadas por:
a) Procesos del habla afectados: En la disartria se afecta la respiraci贸n, fonaci贸n, resonancia, articulaci贸n y prosodia; en cambio, en la ADH se afecta principalmente la articulaci贸n y la prosodia.
b) Localizaci贸n de la lesi贸n: La disartria se puede producir por una lesi贸n uni o bilateral, que puede comprometer cerebro, tronco, cerebelo y sistema nervioso perif茅rico. En cambio, la ADH se puede producir por lesiones cortico o subcorticales anteriores del hemisferio izquierdo.
c) Etapa del proceso comprometida: En la disartria se altera la ejecuci贸n mientras que en la ADH la planificaci贸n y la programaci贸n.
d) Caracter铆sticas del habla: En la disartria se produce principalmente distorsi贸n de los sonidos que afecta a la palabra por completo, en tanto que en la ADH podemos encontrar dificultad en la inicio del habla con una distorsi贸n m谩s variable produciendo, en algunos casos, la sustituci贸n de sonidos (quiebres articulatorios).
e) Influencia de factores no fonol贸gicos: En la disartria los errores son m谩s consistentes y predecibles, en cambio en la ADH tienden a ser m谩s irregulares, un sujeto con ADH pueden presentar un error articulatorio en una palabra que luego es capaz de pronunciar correctamente. Sin embargo, en algunas situaciones, sobre todo cuando la palabra es de alta complejidad articulatoria los errores tienden a ser m谩s consistentes.
f) Apraxia oral: Por lo general, no est谩 presente en la disartria, mientras que en la ADH el 50% de los sujetos la presenta.
g) Otros trastornos: En la disartria es posible observar par谩lisis, paresia, ataxia o movimientos involuntarios; en cambio, en la ADH no est谩n presentes (McNeil, 2008).
» Apraxia del habla versus apraxia oral
La apraxia oral corresponde a una dificultad en los movimientos orales no hablados. Por lo tanto, no es responsable de la alteraci贸n del habla. Puede coexistir con ADH en un 50% de los casos. Incluso, esta alteraci贸n puede estar presente en afasias fluentes, en donde no hay ning煤n d茅ficit articulatorio. El sitio de lesi贸n m谩s frecuente es la regi贸n perisilviana. Sin embargo, otros autores proponen el l贸bulo temporal (Pedersen, Jorgensen, Kammersgaard, Nakayama, Raaschou, & Olsen, 2001).
• Pron贸stico
El pron贸stico tiene por finalidad predecir si el paciente va a obtener logros significativos o no. Es la preocupaci贸n primaria del paciente y su familia. Lamentablemente, dentro del manejo del paciente, este es el aspecto que se realiza con menos eficiencia.
Las opiniones son variadas en relaci贸n al futuro del paciente. Vignolo en 1964 (cit. en Donnell, 1985) plantea que la ADH retarda significativamente la recuperaci贸n del paciente. Mohr en1980 (cit. en Donnell, 1985) sugiere que los pacientes apr谩xicos cuyas lesiones est谩n confinadas al 谩rea de Broca, tienen un pron贸stico favorable.
Las herramientas para predecir los logros son tres: variables del pron贸stico, perfiles conductuales y pron贸stico basado en el tratamiento (Rosenbeck, LaPointe, & Wertz, 1989).
1. Variables: Edad, etiolog铆a, tama帽o de la lesi贸n, localizaci贸n de la lesi贸n, estado de salud general del paciente, severidad del cuadro, trastornos de habla y lenguaje asociados, otros trastornos neuropsicol贸gicos no verbales y el tiempo de evoluci贸n.
Un paciente con buen pron贸stico en relaci贸n a estas variables deber铆a: Tener 1 mes de evoluci贸n, haber sufrido un ACV isqu茅mico 煤nico y limitado al 谩rea de Broca, estar m茅dicamente estable, presentar severidad de moderada a leve, joven, coexistir con una leve afasia, sin disartria, sin apraxia fonatoria y oral. Los pacientes con caracter铆sticas contrarias, supuestamente, tendr铆an un mal pron贸stico.
2. Perfiles conductuales: Damasio (1992) describe dos variantes de afasia de Broca, la afasia de Broca verdadera, donde hay un da帽o extenso comprometiendo no s贸lo el 谩rea de Broca, sino que adem谩s estructuras subcorticales. Los pacientes con este trastorno tienen una alteraci贸n de lenguaje severa (agramatismo expresivo y receptivo) m谩s la ADH. Este cuadro tiene un pobre pron贸stico. La otra variante ser铆a en los casos en que el da帽o est谩 restringido s贸lo al 谩rea de Broca, existe una afasia leve y transitoria, referida como afasia del 谩rea de Broca. Los pacientes con este trastorno tienen dificultad en el habla, pero no de lenguaje, conocido como ADH pura. Los pacientes con este perfil tienen un pron贸stico favorable.
3. El pron贸stico basado en el tratamiento: Requiere establecer por alg煤n tiempo el desempe帽o del paciente en el tratamiento con el fin de determinar los logros que podr铆a alcanzar a futuro.Wertz, La Pointe y Rosenbek en 1984 (cit. en Donnell, 1985) han sugerido cuatro signos que indican un pron贸stico favorable: habilidad para aprender, generalizaci贸n, retenci贸n y motivaci贸n para practicar.
• Tratamiento
Existen una serie de estrategias para intervenir a los pacientes con ADH, sin embargo, muchas de ellas no han sido estudiadas respecto a su evidencia (Wambaugh, 2009).
El objetivo del tratamiento es lograr que el paciente se pueda comunicar en forma eficiente. Un objetivo espec铆fico para este trastorno es restaurar dentro de lo que sea posible el habla del paciente (s贸lo para aquellos pacientes que el pron贸stico sea favorable). La meta no es el habla normal sino el habla funcional, ya que si bien muchos de los pacientes apr谩xicos mejoran con el tratamiento, ninguno hablar谩 de la forma que lo hac铆a antes.
Se identificaron cinco categor铆as de tratamiento: articulatorio kinem谩tico, tasa y/o ritmo, comunicaci贸n alternativa / aumentativa (CAA), facilitaci贸n / reorganizaci贸n intersist茅mica y 5) otras. Estas categor铆as no son excluyentes, ya que habitualmente un tratamiento incluye a m谩s de una categor铆a (Wambaugh et al., 2006a).
1. Tratamiento articulatorio kinem谩tico: centra su intervenci贸n en el trastorno articulatorio presente en la ADH, haciendo 茅nfasis en los puntos articulatorios y la secuencia de movimientos, as铆 los aspectos espacio temporales de la producci贸n del habla son el foco del tratamiento. Algunas de las t茅cnicas descritas en esta categor铆a son: el m茅todo basado en la imitaci贸n como la Terapia de Rosenbek, PROMPT (Prompts for restructuring oral and muscular phonetic targets), pares de m铆nimo contraste, derivaci贸n fon茅tica, ubicaci贸n fon茅tica, entre otros.
