Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones caracterizadas por alg煤n grado de alteraci贸n del comportamiento social, la comunicaci贸n y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
Los TEA aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. En la mayor铆a de los casos se manifiestan en los primeros 5 a帽os de vida. Los afectados por TEA presentan a menudo afecciones com贸rbidas, como epilepsia, depresi贸n, ansiedad y trastorno de d茅ficit de atenci贸n e hiperactividad. El nivel intelectual var铆a mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.
Epidemiolog铆a
↠ Se calcula que uno de cada 160 ni帽os tiene un TEA. Esta estimaci贸n representa una cifra media, pues la prevalencia observada var铆a considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores.
↠ La prevalencia de TEA en muchos pa铆ses de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.
↠ Se calcula que uno de cada 160 ni帽os tiene un TEA. Esta estimaci贸n representa una cifra media, pues la prevalencia observada var铆a considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores.
↠ La prevalencia de TEA en muchos pa铆ses de ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida.
↠ Seg煤n los estudios epidemiol贸gicos realizados en los 煤ltimos 50 a帽os, la prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando.
↠ Hay muchas explicaciones posibles para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor concienciaci贸n, la ampliaci贸n de los criterios diagn贸sticos, mejores herramientas diagn贸sticas y mejor comunicaci贸n.
↠ Hay muchas explicaciones posibles para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor concienciaci贸n, la ampliaci贸n de los criterios diagn贸sticos, mejores herramientas diagn贸sticas y mejor comunicaci贸n.
Causas
↠ La evidencia cient铆fica disponible indica la existencia de m煤ltiples factores, entre ellos los gen茅ticos y ambientales, que hacen m谩s probable que un ni帽o pueda padecer un TEA.
↠ Los datos epidemiol贸gicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relaci贸n causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampi贸n, la parotiditis y la rub茅ola. Los estudios anteriores que se帽alaban una relaci贸n causal estaban plagados de errores metodol贸gicos.
↠ Los datos epidemiol贸gicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relaci贸n causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampi贸n, la parotiditis y la rub茅ola. Los estudios anteriores que se帽alaban una relaci贸n causal estaban plagados de errores metodol贸gicos.
↠ Tampoco hay prueba alguna de que otras vacunas infantiles puedan aumentar el riesgo de TEA.
↠ Los ex谩menes de los datos sobre una posible asociaci贸n entre el riesgo de TEA y la presencia en las vacunas inactivadas del conservante tiomersal o de adyuvantes con aluminio han concluido firmemente que las vacunas no incrementan dicho riesgo.
↠ La intervenci贸n en la primera infancia es muy importante para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con un TEA. Se recomienda incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atenci贸n sistem谩tica a la salud de la madre y el ni帽o.
↠ Una vez que se haya identificado un caso de TEA, es importante que se les ofrezca al ni帽o y a su familia informaci贸n y servicios pertinentes, derivaci贸n a especialistas y ayudas pr谩cticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada individuo.
↠ No hay cura conocida para los TEA. Sin embargo, las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia, como la terapia conductual y los programas de capacitaci贸n para los padres y otros cuidadores, pueden reducir las dificultades de comunicaci贸n y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de la persona.
↠ Las necesidades de atenci贸n sanitaria de las personas con TEA son complejas y requieren una serie de servicios integrados de promoci贸n de la salud, atenci贸n y rehabilitaci贸n, as铆 como la colaboraci贸n con otros sectores, tales como la educaci贸n, el empleo y la asistencia social.
↠ Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA y otros trastornos del desarrollo deben acompa帽arse de medidas m谩s generales que hagan que sus entornos f铆sicos, sociales y actitudinales sean m谩s accesibles, inclusivos y compasivos.
Efectos sociales y econ贸micos
↠ Los TEA pueden limitar de manera significativa la capacidad de una persona para sus actividades diarias y su participaci贸n en la sociedad. A menudo influyen negativamente en los logros educativos y sociales y en las oportunidades de empleo.
↠ Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atenci贸n y apoyo durante toda su vida.
↠ Muchas veces los TEA suponen una carga emocional y econ贸mica para las personas que los padecen y para sus familiares.
↠ La atenci贸n a los ni帽os con formas graves de TEA puede ser exigente, especialmente cuando el acceso a los servicios y el apoyo son insuficientes. Por consiguiente, se reconoce cada vez m谩s que el empoderamiento de los cuidadores es un componente cr铆tico de la atenci贸n a los ni帽os con TEA.
Derechos Humanos
↠ Las personas con TEA a menudo son objeto de estigmatizaci贸n y discriminaci贸n, que incluye la privaci贸n injusta de atenci贸n sanitaria, educaci贸n y oportunidades para participar en sus comunidades.
↠ Las personas con TEA pueden tener los mismos problemas de salud que afectan al resto de la poblaci贸n. Adem谩s, pueden tener otras necesidades asistenciales especiales relacionadas con el TEA u otras afecciones com贸rbidas.
↠ Pueden ser m谩s vulnerables a padecer enfermedades no trasmisibles cr贸nicas debido a factores de riesgo como inactividad f铆sica o malas preferencias diet茅ticas, y corren mayor riesgo de sufrir violencia, lesiones y abusos.
↠ Al igual que el resto de individuos, las personas con TEA necesitan servicios de salud accesibles para sus necesidades sanitarias generales, en particular servicios de promoci贸n, prevenci贸n y tratamiento de enfermedades agudas y cr贸nicas. Sin embargo, en comparaci贸n con el resto de la poblaci贸n, las personas con TEA tienen m谩s necesidades sanitarias desatendidas y son tambi茅n m谩s vulnerables en caso de emergencia humanitaria.
↠ Un obst谩culo frecuente radica en los conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que tienen los profesionales sanitarios sobre los TEA.
Fuente: OMS

