Rehabilitaci贸n (OMS)

Es una estrategia muy centrada en la persona, que puede llevarse a cabo bien a trav茅s de programas especializados de rehabilitaci贸n (generalmente dirigidos a personas con necesidades complejas), bien integrada en otros programas y servicios de salud, como la APS o programas para la salud mental, la visi贸n y la audici贸n.
Puede consistir, por ejemplo, en:
- Ejercicios para recuperar la capacidad para deglutir o reeducar las extremidades superiores para recobrar la coordinaci贸n, la destreza y el movimiento de miembros que hayan resultado afectados como consecuencia de un accidente cerebrovascular
- Intervenciones para mejorar la seguridad y la independencia en el domicilio y reducir el riesgo de ca铆das en el caso de personas mayores, como ejercicios para reforzar el equilibrio y modificaciones en el entorno dom茅stico.
- Intervenciones tempranas para anticiparse a los problemas de desarrollo de ni帽os con par谩lisis cerebral, como colocar ortesis o impartir formaci贸n sobre integraci贸n sensorial y cuidados personales, que pueden a su vez mejorar la participaci贸n de los enfermos en actividades educativas, l煤dicas, familiares y comunitarias.
- Intervenciones que optimizan los resultados quir煤rgicos en casos de fracturas de cadera, como prescribir ejercicio f铆sico, facilitar andadores e informar al paciente sobre los movimientos de cadera que ha de evitar durante el proceso de recuperaci贸n.
- Terapia cognitiva conductual e intervenciones para incitar a las personas con depresi贸n a hacer m谩s ejercicio.
- Intervenciones para facilitar las actividades cotidianas y el acceso a la comunidad a las personas con p茅rdida de visi贸n, como mostrarles estrategias para completar las tareas de cuidado personal y ense帽arles a desplazarse utilizando un bast贸n blanco.
El abanico de profesionales sanitarios que se encarga de llevar a cabo estas intervenciones de rehabilitaci贸n es muy amplio e incluye a psicoterapeutas, ergoterapeutas, logopedas, ortesistas y protesistas, adem谩s de especialistas en medicina f铆sica y rehabilitaci贸n.
Beneficios de la rehabilitaci贸n
↪ La rehabilitaci贸n puede reducir los efectos de multitud de problemas de salud, como enfermedades (agudas o cr贸nicas), trastornos, lesiones o traumatismos.
↪ Constituye una forma integrada de atenci贸n sanitaria que complementa otras intervenciones sanitarias, como las intervenciones m茅dicas o quir煤rgicas, y contribuye a conseguir el mejor resultado posible. As铆, por ejemplo, la rehabilitaci贸n puede contribuir a evitar las complicaciones de muchos problemas de salud, como las lesiones medulares, los accidentes cerebrovasculares o las fracturas.
↪ Tambi茅n puede contribuir a minimizar o frenar los efectos discapacitantes de enfermedades cr贸nicas como las cardiopat铆as, el c谩ncer y la diabetes dotando a los pacientes de estrategias de autogesti贸n y de las ayudas t茅cnicas que precisen, o manejando el dolor u otras complicaciones.
↪ La rehabilitaci贸n es una inversi贸n que aporta beneficios en t茅rminos de costos tanto a quien la precisa como a la sociedad en conjunto.
↪ Puede contribuir a evitar hospitalizaciones costosas, reducir la duraci贸n de estas y evitar los reingresos.
↪ Asimismo, hace posible que quienes la reciben puedan participar en actividades educativas y tener un empleo remunerado, llevar una vida independiente en su casa y reducir al m谩ximo la necesidad de recibir apoyo financiero o de que otra persona se ocupe de cuidarlas.
Ideas err贸neas sobre la rehabilitaci贸n
↪ La rehabilitaci贸n no es un servicio espec铆fico de la discapacidad para personas con trastornos duraderos. Tampoco es un servicio orientado 煤nicamente a personas con deficiencias f铆sicas.
↪ Al contrario, es una parte esencial de la atenci贸n sanitaria efectiva que ha de recibir cualquier persona que presente alg煤n problema de salud, agudo o cr贸nico, alguna deficiencia o alguna lesi贸n que suponga una limitaci贸n para su vida cotidiana, por lo que todo aquel que la necesite ha de poder acceder a ella.
↪ No solo se ofrece en centros especializados en rehabilitaci贸n, sino que tambi茅n puede ser muy eficaz cuando est谩 integrada en programas m谩s amplios.
↪ La rehabilitaci贸n no es un lujo ni un servicio de salud opcional para quienes puedan permit铆rselo. Tampoco es una estrategia de 煤ltimo recurso para cuando fallan las intervenciones preventivas y curativas.
↪ Para que se materialicen todos los beneficios sociales, econ贸micos y sanitarios de la rehabilitaci贸n, es necesario que todo el mundo pueda tener acceso a intervenciones de rehabilitaci贸n oportunas y asequibles.
↪ En muchos casos, ello implica empezar con la rehabilitaci贸n en cuanto se detecta un problema de salud, y continuar con ella mientras se llevan a cabo otras intervenciones sanitarias.
Necesidades no satisfechas de rehabilitaci贸n en el mundo
En la actualidad, buena parte de la demanda de rehabilitaci贸n queda sin atender debido a una serie de factores, como:
- La falta de un orden de prioridades, as铆 como de fondos, pol铆ticas y planes de rehabilitaci贸n a nivel nacional.
- La falta de servicios de rehabilitaci贸n fuera de las zonas urbanas, y los largos plazos de espera.
- Los elevados gastos directos y la inexistencia o insuficiencia de mecanismos de financiaci贸n.
- La falta de profesionales cualificados para prestar servicios de rehabilitaci贸n: en muchos contextos de ingresos bajos y medianos, la proporci贸n es de menos de 10 profesionales cualificados por cada mill贸n de habitantes.
- La falta de recursos, as铆 como de tecnolog铆as de asistencia y ayudas t茅cnicas.
- La necesidad de m谩s investigaci贸n y datos sobre la rehabilitaci贸n.
- La ineficacia y la infrautilizaci贸n de las v铆as de derivaci贸n de pacientes a rehabilitaci贸n.
¿C贸mo se puede integrar mejor la rehabilitaci贸n en los sistemas sanitarios?
↪ En 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitaci贸n 2030, por la que se hace un llamamiento a todos los interesados para llevar a cabo acciones concertadas y coordinadas que permitan desarrollar la rehabilitaci贸n a mayor escala.
↪ Para lograrlo, se identificaron diez esferas prioritarias para reforzar la rehabilitaci贸n en los sistemas sanitarios:
- Crear un liderazgo s贸lido y lograr apoyo pol铆tico para promover la rehabilitaci贸n a nivel subnacional, nacional y mundial.
- Reforzar la planificaci贸n y la aplicaci贸n de la rehabilitaci贸n a nivel nacional y subnacional, tambi茅n en el marco de la preparaci贸n y respuesta frente a emergencias.
- Mejorar la integraci贸n de la rehabilitaci贸n en el sector de la salud y reforzar los v铆nculos intersectoriales para atender de manera efectiva y eficiente las necesidades de la poblaci贸n.
- Incorporar la rehabilitaci贸n en la cobertura sanitaria universal.
- Crear modelos integrales de prestaci贸n de servicios de rehabilitaci贸n para conseguir de manera progresiva un acceso equitativo a servicios de calidad, tambi茅n a las ayudas t茅cnicas, para toda la poblaci贸n, incluidas las personas que viven en zonas rurales y remotas.
- Desarrollar una red multidisciplinar de profesionales de la rehabilitaci贸n que se adapte al contexto de cada pa铆s, y promover los conceptos de la rehabilitaci贸n en la formaci贸n de los profesionales sanitarios.
- Ampliar la financiaci贸n destinada a la rehabilitaci贸n por conducto de los mecanismos apropiados.
- Recopilar informaci贸n pertinente sobre rehabilitaci贸n para mejorar los sistemas de informaci贸n sanitaria, incluidos los datos relativos a los sistemas de rehabilitaci贸n e informaci贸n sobre el funcionamiento empleando la Clasificaci贸n Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
- Impulsar la capacidad investigadora y ampliar la disponibilidad de datos s贸lidos sobre rehabilitaci贸n.
- Crear y reforzar redes y alianzas en la esfera de la rehabilitaci贸n, particularmente entre pa铆ses de ingresos bajos, medianos y altos.
