Telepr谩ctica de la Terapia Vocal: una reflexi贸n sobre su aplicaci贸n a partir del COVID-19
Introducci贸n
Dado el escenario mundial resultado del brote de la enfermedad COVID-19, producido por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha generado una serie de cambios en el modo de vivir a partir del cual muchas actividades y relaciones se han visto afectadas. La enfermedad fue informada por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019. Ya para el 11 de marzo de 2020 la Organizaci贸n Mundial de la Salud [OMS] declara una pandemia. Las medidas de protecci贸n b谩sica para evitar el contagio por Coronavirus indicadas por la OMS (en los pa铆ses que se hicieron cargo de anunciarlas y aplicarlas) marcaron un antes y un despu茅s para la poblaci贸n mundial, sobre todo la instrucci贸n del distanciamiento social. Producto de la pandemia, algunos establecimientos dedicados a la salud tuvieron que reorganizarse y otros cerrar. Los centros de fonoaudiolog铆a y sus profesionales han buscado alternativas para las personas que ya no pueden asistir a la consulta para resolver sus problemas–de disfon铆a y/o falta de entrenamiento vocal–; para quienes estaban en procesos terap茅uticos y ahora no pueden continuar y para pacientes que son dados de alta y presentan secuelas producto de la extubaci贸n posterior al tratamiento de la enfermedad por Coronavirus. En este contexto, la telepr谩ctica surge como una opci贸n para dar continuidad de servicios de atenci贸n fonoaudiol贸gica –evaluaci贸n, terapia o entrenamiento vocal– que son solicitados en derivaci贸n del otorrinolaring贸logo o por consulta propia del usuario.
La telepr谩ctica es definida por la American Speech Language Hearing Association [ASHA] como “la aplicaci贸n de la tecnolog铆a de las telecomunicaciones para la entrega de servicios a distancia de los profesionales en Patolog铆a de Habla y Lenguaje que permite la vinculaci贸n entre el usuario y el profesional con el m茅dico para la evaluaci贸n, intervenci贸n y/o consulta”. Otros t茅rminos empleados son telerehabilitaci贸n, telemedicina y telesalud, este 煤ltimo como un concepto m谩s amplio.
Siguiendo con las indicaciones de la ASHA, la telepr谩ctica debe ser equivalente a la calidad de los servicios prestados en persona, debe cumplir con el C贸digo de 脡tica, con el alcance de las pr谩cticas en audiolog铆a y patolog铆a de habla y lenguaje, con las leyes estatales y federales de Estados Unidos, y con la pol铆tica de ASHA. Se puede dar en “escuelas, centros m茅dicos, hospitales de rehabilitaci贸n, centros de salud comunitarios, cl铆nicas ambulatorias, universidades, hogares de los usuarios, centros de atenci贸n de salud residenciales, centros de cuidado infantil y entornos corporativos”, sin haber l铆mites “siempre que los servicios cumplan con las regulaciones y pol铆ticas nacionales, estatales, institucionales y profesionales”.
Se describen tres tipos de telepr谩ctica:
• Sincr贸nica: donde los servicios se realizan en conexi贸n de audio y video en tiempo real.
• Asincr贸nica: las im谩genes o los datos se almacenan y env铆an para que un profesional los interprete en otro momento. Puede incluir creaci贸n de material tipo c谩psulas de apoyo terap茅utico (videos cortos), env铆o de correos electr贸nicos, evaluaciones transterap茅uticas por audios, etc.
• H铆brida: combinaci贸n de los servicios sincr贸nicos, asincr贸nicos y/o en persona.
Adem谩s de lo mencionado, la telepr谩ctica debe respetar la regulaci贸n y pol铆ticas de pago del lugar donde ocurre. Si bien la ASHA regula la actividad fonoaudiol贸gica en los Estados Unidos, hay profesionales y asociaciones de diferentes pa铆ses que tambi茅n se gu铆an por sus lineamientos.
Al hacer un escrutinio m谩s amplio, vemos que la OMS incluy贸 la telesalud como estrategia en su 58陋 Asamblea Mundial ocurrida en Ginebra el 2005, all铆 inst贸 a los estados miembros a plantearse la elaboraci贸n de un plan estrat茅gico de telesalud a largo plazo. A partir de ese momento, pa铆ses de Latinoam茅rica comenzaron a trabajar: Uruguay, por ejemplo, legisl贸 este a帽o y Chile avanza en su plan con el Programa Nacional de Telesalud. Es importante mencionar que, aunque no se cuenta con una ley exclusiva en Chile, debido a la pandemia ocurrieron algunos cambios en beneficio de la pol铆tica de telesalud como la incorporaci贸n del teletrabajo al C贸digo del Trabajo y de la telepr谩ctica para fonoaudiolog铆a al sistema p煤blico de salud. Brasil, que ya contaba con legislaci贸n sobre telepr谩ctica de la fonoaudiolog铆a, actualiz贸 este a帽o su resoluci贸n.
Se encontraron algunos antecedentes sobre la telepr谩ctica en Brasil: Dias et al., respecto de la terapia vocal en Parkinson; Santos et al., en relaci贸n a la comparaci贸n de los servicios virtuales y presenciales de fonoaudiolog铆a con periodistas de televisi贸n; Cavalcante et al., sobre c贸decs de audio para evaluar las alteraciones de voz a distancia y Oliveira et al., sobre teleeducaci贸n de la muda vocal y h谩bitos vocales saludables. En Chile, aunque no hay estudios a la fecha, el contexto de pandemia ha servido como impulsor para considerar su relevancia y plantear la investigaci贸n. De esta manera, la telepr谩ctica parece ser una alternativa muy prometedora, pues disponemos de la tecnolog铆a que la hace posible y de estudios que la avalan. Sin embargo, no hay informaci贸n suficiente sobre c贸mo implementar la telepr谩ctica en el contexto chileno y, por extensi贸n, en el latinoamericano. El objetivo del presente art铆culo es reflexionar en torno a los beneficios, barreras y oportunidades de la telepr谩ctica para la terapia vocal, presentando evidencias y proponiendo futuros lineamientos, con el fin de poder realizar un tratamiento efectivo a trav茅s de la telepr谩ctica.
Reflexi贸n
Evidencias
En varios estudios, la telepr谩ctica ha sido demostrada como un servicio fonoaudiol贸gico de
terapia vocal v谩lido para pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) [10,14,15]; laringectom铆a
[16]; disfon铆a m煤sculo tensional (DMT) [16,17]; n贸dulos vocales [18,19]; edema; par谩lisis
e hiperfunci贸n vocal [19] tanto en la evaluaci贸n y atenci贸n como en el tratamiento de la voz.
En un estudio, Constantinescu et al. [14] investigaron la aplicaci贸n de la evaluaci贸n del desorden
del habla y de la voz asociado a EP, demostrando la validez y confiabilidad del examen
hecho a trav茅s de telepr谩ctica. Theodoros et al. [15] probaron en un estudio la equivalencia
entre un proceso intensivo en modalidad virtual para personas con problemas del habla por
EP y la terapia presencial, utilizando el tratamiento de la voz de Lee Silverman. Dias et al.
[10] reafirmaron la eficiencia de la intervenci贸n por medios virtuales de los s铆ntomas vocales
asociados a EP. Por otro lado, Rangarathnam et al. [17] comprobaron la utilidad de la telepr谩ctica
para los ejercicios de fonaci贸n fluida en pacientes con DMT. Towey [16] report贸 tres
casos que se帽alan su 茅xito en la evaluaci贸n y adaptaci贸n de un dispositivo para laringectomizados,
el examen m煤sculoesquel茅tico virtual completo de un paciente y, la proporci贸n de un
co-tratamiento simult谩neo virtual en terapia de voz de una cantante. Fu et al. [18] obtuvieron
Z煤帽iga-Be帽aldo E. Telepr谩ctica de la terapia vocal: una reflexi贸n sobre su aplicaci贸n a partir del COVID-19. Revista de Investigaci贸n e Innovaci贸n en Ciencias de la Salud. 2020;2(2):70–82. https://doi.org/10.46634/riics.32
