Propósito de la evaluación
⚉ Establecer la Competencia Pragmática del sujeto examinado.
⚉ Uso estratégico y funcional del lenguaje en un contexto específico, que se favorece mediante el uso intencionado y la comprensión de estas mismas en pro de lograr objetivos comunicativos diversos (preguntar, felicitar, rechazar, retractarse, etc).
⚉ Establecer la Competencia Pragmática del sujeto examinado.
⚉ Uso estratégico y funcional del lenguaje en un contexto específico, que se favorece mediante el uso intencionado y la comprensión de estas mismas en pro de lograr objetivos comunicativos diversos (preguntar, felicitar, rechazar, retractarse, etc).
¿De qué me sirve saber esto?
• Permite entender el lenguaje desde una perspectiva social.
• Considera el contexto.
• Toma en cuenta al usuario y sus características específicas.
• Es importante conocer el Uso en períodos pre lingüísticos
• Permite entender el lenguaje desde una perspectiva social.
• Considera el contexto.
• Toma en cuenta al usuario y sus características específicas.
• Es importante conocer el Uso en períodos pre lingüísticos
Semiología Clínica:
Es más frecuente encontrar compromiso Pragmático en los siguientes diagnósticos:
Es más frecuente encontrar compromiso Pragmático en los siguientes diagnósticos:
❂ Trastorno de lenguaje asociado a TEA
❂ Trastorno de lenguaje asociado a DI
En este último caso, se explica por las dificultades de adaptación propias del cuadro.
¿Qué evaluar?
ⵙ Categorías Pragmáticas: En el lenguaje infantil, el estudio de la pragmática se centra en al menos dos aspectos: funciones comunicativas y habilidades conversaciones.
ⵙ Categorías Pragmáticas: En el lenguaje infantil, el estudio de la pragmática se centra en al menos dos aspectos: funciones comunicativas y habilidades conversaciones.
La evaluación de las Funciones Comunicativas se centra en los periodos iniciales del prelenguaje y lenguaje, por lo que es posible evaluar a partir de los precursores. Estas funciones comunicativas son unidades abstractas y amplias que reflejan la intencionalidad comunicativa del hablante. Se refieren a la motivación del hablante, a las metas y fines que quiere conseguir al comunicarse con el oyente.
◎ Fase 1 / 10 a 18 meses: Instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa y ritual.
◎ Fase 2 / 18 a 24 meses: Pragmática, matética e informativa.
◎ Fase 3 / A partir de los 24 meses: Ideacional, interpersonal y textual.
La evaluación de las Habilidades Conversacionales, como expresa su nombre, se dan en el diálogo. La conversación puede entenderse como una secuencia interactiva de actos de habla o como el resultado del intercambio comunicativo, entre dos o más interlocutores, que se inscriben en un contexto social y se ejecuta aplicando ciertas habilidades específicas, esto es “La competencia comunicativa”:
◎ Reglas: Organización formal de las conversaciones
◎ Principio de cooperación: El desarrollo de la capacidad para mantener el significado.
◎ Habilidades deícticas & teoría de la mente: Capacidad de adaptación a los participantes.
Los hallazgos se pueden manifestar en conductas en los siguientes niveles:
1. Verbal
2. No verbal
3. Paralingüístico
¿Qué evaluar en cada uno de ellos?
1. VERBAL
⚉ Actos de habla: Habilidad para desempeñar roles de emisor-receptor según el contexto.
⚉ Tópicos: Introducir, mantener y cambiar.
⚉ Selección del léxico: Especificidad y precisión, Cohesión.
⚉ Variaciones estilísticas: Adecuar el vocabulario de acuerdo al interlocutor, ajustando enunciados al estilo y status del oyente.
⚉ Toma de turnos:
- Iniciar, respuesta apropiada y oportuna
- Corrección frente a un error o ambigüedad
- Pausa en cambio de rol
- Interrupciones del oyente
- Sobreposiciones (interferencia entre dos personas dentro de la conversación)
- Feedback (retroalimentar mensaje del hablante)
- Adyacencia (conducta no verbal)
- Relevancia (agregar información verbal a expresión precedente)
- Cantidad (relevancia informativa)
2. NO VERBAL
⚉ Proxémica ⚉ Kinésica
3. PARALINGUÍSTICO
⚉ Inteligibilidad ⚉ Intensidad vocal ⚉ Calidad vocal ⚉ Prosodia ⚉ Fluencia
Preguntas previas a la evaluación que te podrías plantear:
❂ ¿Qué nivel de desarrollo Pragmático tiene el niño?
❂ ¿Su desarrollo pragmático favorece una comunicación eficiente?
❂ ¿Su desarrollo pragmático le permite usar el lenguaje con un propósito claro y coherente en situaciones comunicativas?
❂ ¿Es capaz de iniciar y mantener un diálogo? ¿Formula y responde preguntas?
❂ ¿Mantiene las conversaciones que se le plantean? ¿respeta los turnos de habla?
❂ ¿Qué hace cuándo no comprende a su interlocutor? ¿Reconoce las expresiones, gestos y posturas de su entorno hablante y las interpreta según el mensaje?
Procedimientos de Evaluación:
La evaluación del componente pragmático se realiza a través de diferentes procedimientos. En este caso, las técnicas para recoger la información se basan principalmente de la observación directa de la conducta, aunque existen instrumentos diseñados también para recolectar datos de forma más sistémica y estandarizada con un diseño estadístico a la base.
Dentro de las pautas de observación mediante el cotejo de conductas (consignar como presente/ausente; logra/no logra; adecuado/descendido, entre otros), las más utilizadas son:
🖸 Protocolo pragmático simplificado (Carol Prutting y Diane Kirchner, 1987)
🖸 Control de Lenguaje Pragmático de Tattershall.
Ambos miden las conductas asociadas al uso en los tres niveles de la pragmática. No requieren de una situación controlada de producción del lenguaje y se pueden completar mediante la observación directa de conductas en contextos naturales de observación y mediante el aporte de información de terceros.
Otro protocolo que también es de cotejo de conductas es el:
🖸Protocolo Pragmático de Luis Martínez; pero este requiere una situación de mediana estructuración para construir una situación de intercambio y así observar conductas más específicas.
Respecto a las pruebas más estructuradas, estas estudian las conductas pragmáticas a partir de las inferencias que hacen los sujetos de cómo actuar en determinadas situaciones o interpretar ciertos mensajes, estos son el:
🖸 BLOC (ítem de Pragmática)
🖸 IDTEL (en el microdominio pragmático)
🖸 CMP (software para evaluar la Conciencia Metapragmática)
Generalmente, estos instrumentos obtienen resultados más provechosos en sujetos mayores de 6 años, que tienen mayor desarrollo de facultades pragmáticas más complejas y se pueden ajustar con mayor facilidad a contextos estructurados de medición.
BLOC:
Ítem que evalúa comprensión del uso del lenguaje en un contexto, en función de conductas como:
◎ Saludos/despedidas
◎ Reclamar atención
◎ Ruego/concesión/negar permiso
◎ Demandas de información
◎ De quién
◎ Por qué/cómo
◎ Comentar/aprobar/desaprobar
◎ Requerimientos directos de acción
IDTEL:
Ítem que evalúa la comprensión de frases hechas de base metafórica e ironías. Ambas tareas se apoyan de imágenes, que permitan otorgar el “contexto” bajo el cual el sujeto puede incorporar al procesamiento de la información verbal, aspectos no verbales como expresiones o escenarios comunicativos, elementos muy importantes para el despliegue de la habilidad pragmática.
¿Cómo describir los hallazgos? ¡Llevar los resultados al informe!
6.10 años:
Aspecto deficiente. El desarrollo de las habilidades pragmáticas de Stevens es deficiente; presenta inconsistencia en habilidades verbales y no verbales, que dificultan mantener la fluidez de la interacción. La introducción de temas es escasa y cuando lo hace, proporciona poca información al respecto. Le cuesta variar las temáticas y adaptar su estilo comunicativo en función del contexto. Para mantener el tópico conversacional muestra dificultades; no solicita ni entrega información para aclarar, le cuesta expresar acuerdo o desacuerdo ni se da cuenta que el receptor no ha entendido sus mensajes. Muestra importantes dificultades para interpretar emociones complejas y señales no verbales que complementan el significado de una locución. Su comprensión se mantiene en un nivel muy concreto. Le cuesta expresar y explicar sus propias emociones con respecto a algún evento. Nunca entabla discusiones con pares con intercambio de puntos de vista (de acuerdo a su edad cronológica). Su participación en el diálogo es pasiva.