La corteza entorrinal (formaci贸n del hipocampo) en el envejecimiento y en la enfermedad de Alzheimer. Interpretaci贸n neuroanat贸mica
RESUMEN
En este trabajo se realiza un an谩lisis de los cambios a nivel neuronal que presenta la corteza entorrinal a lo largo del envejecimiento (30 casos) y en la enfermedad de Alzheimer (17 casos). Los cambios en ambos casos indican una p茅rdida neuronal (medida por un 铆ndice de la atrofia cortical) de la corteza entorrinal. Aquellas porciones que se relacionan m谩s intensamente con la corteza cerebral de asociaci贸n polisensorial apenas muestran variaci贸n con el envejecimiento, mientras que sufren una p茅rdida neuronal y una atrofia muy intensa en los casos con enfermedad de Alzheimer. Esta situaci贸n es interpretada a la luz de los conocimientos actuales de las conexiones neuroanat贸micas de la corteza entorrinal y del resto de la formaci贸n del hipocampo y de su papel en las funciones de memoria.
Introducci贸n
Desde que a comienzos de siglo Bechterew (1900) describiera cambios en la memoria asociados a lesiones neuropatol贸gicas demostrables en la parte medial del l贸bulo temporal, esta zona cerebral se ha asociado a dicha funci贸n. Desde entonces son numerosos los estudios que han constatado y extendido esta simple asociaci贸n entre la memoria y la formaci贸n del hipocampo. especialmente notable fue la descripci贸n de un paciente (paciente H.M.) al que, para aliviar de una epilepsia intratable, se resec贸 la parte anterior y medial de ambos l贸bulos temporales, estudio publicado en 1957 por Scoville y Milner. La resecci贸n inclu铆a el polo temporal, la am铆gdala y la mayor parte de la formaci贸n del hipocampo. Este paciente, el cual a煤n vive, present贸 desde el postoperatorio y hasta la actualidad, una incapacidad para formar nuevos recuerdos. La relaci贸n entre la formaci贸n del hipocampo y la memoria anter贸grada fue posteriormente reforzada en un caso descrito por Zola-Morgan y colaboradores en 1986, el cual presentaba un d茅ficit de memoria anter贸grada tras un fallo card铆aco que lesion贸 selectivamente el sector CAl del hipocampo. No se encontraron otras lesiones estructurales capaces ele explicar el d茅ficit de memoria en este caso. Por consiguiente, la alteraci贸n del flujo normal ele los impulsos nerviosos a trav茅s del hipocampo mediante la lesi贸n selectiva ele uno de sus campos fue suficiente para impedir que las experiencias nuevas se consolidaran como recuerdos. Muy recientemente el mismo grupo de investigadores (RempelCiower y cols., 1996) ha publicado tres casos m谩s en los que se hace una exhaustiva caracterizaci贸n neuropsicol贸gica, neuroradiol贸gica y neuroanat贸mica de estos pacientes.
De un modo independiente Hyman y cols., (22) publicaron un estudio en el que mostraban c贸mo en la enfermedad de Alzheimer, la lesi贸n de otro componente de la formaci贸n del hipocampo, en este caso la corteza entorrinal, mostraba una clara correspondencia con los datos neuroanat贸micos experimentales obtenidos en primates. Aunque la neuropatolog铆a de la corteza entorrinal en la enfermedad de Alzheimer ya era conocida anteriormente, este trabajo puso de manifiesto que la destrucci贸n predominante de las capas II y V de la corteza entorrinal aislaba el hipocampo del resto de la corteza cerebral. La base neuroanat贸mica 煤ltima ya era conocida desde los estudios de Cajal. La corteza entorrinal, por medio de la v铆a perforante es la principal fuente de aferencias del hipocampo. El estudio conclu铆a que esta desconexi贸n aislaba el hipocampo del resto de la corteza cerebral, atribuy茅ndose a este hecho los trastornos de memoria tan caracter铆sticos de la enfermedad de Alzheimer.
Estos dos ejemplos no hacen sino reforzar la noci贸n de que la formaci贸n del hipocampo contribuye de un modo decisivo en la memoria denominada declarativa. Esta elaboraci贸n, cualquiera que sean sus mecanismos celulares y moleculares 煤ltimos, requiere la integridad de los circuitos neuroanat贸micos de la formaci贸n del hipocampo, y cuando por efecto de una noxa se lesiona alguno de los eslabones ele esta cadena surge un deterioro de la memoria susceptible de ser detectado por pruebas neuropsicol贸gicas.
T. Sobreviela, A. lnsausti, A. Salinas, L.M. Gonzalo y R. l nsausti
Departamento de Anatom铆a. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
Departamento de Anatom铆a. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra