Par谩lisis Cordal secundaria a Intubaci贸n Endotraqueal
La disfon铆a es un s铆ntoma que puede presentarse luego de una intubaci贸n endotraqueal, incluso en cirug铆as no relacionadas con patolog铆as de cabeza y cuello. La incidencia reportada var铆a ampliamente, present谩ndose hasta en 71% de los pacientes sometidos a anestesia general. 脡sta puede deberse a distintas causas, como lesiones de la mucosa de la cuerda vocal, granulomas vocales o luxaci贸n de la articulaci贸n cricoaritenoidea. De manera muy infrecuente se han documentado casos en la literatura en los que la disfon铆a es causada por una par谩lisis cordal unilateral.
La par谩lisis cordal post intubaci贸n endotraqueal es una complicaci贸n poco frecuente. Si bien existen casos reportados de par谩lisis cordal bilateral posterior a anestesia general, la gran mayor铆a de los pacientes presenta una par谩lisis unilateral, siendo comprometida la cuerda vocal izquierda en el 67% de los casos.
En la literatura se han descrito diversos factores asociados a esta complicaci贸n. En cuanto a los factores asociados al paciente, se observa que la incidencia de este cuadro aumenta con la edad. En un an谩lisis multivariado, se vio que el riesgo se incrementa 3 veces en aquellos mayores de 50 a帽os. Los antecedentes m贸rbidos de los pacientes tambi茅n resultan relevantes. El riesgo se duplica en los pacientes que padecen de diabetes mellitus (DM) e hipertensi贸n arterial (HTA).
En cuanto a los factores asociados al procedimiento, se ha visto que la incidencia de esta complicaci贸n aumenta con la duraci贸n de la anestesia general, siendo particularmente mayor el riesgo, si se prolonga por m谩s de 6 horas. Sin embargo, se han presentado casos en los que la cirug铆a fue de corta duraci贸n, de hasta 150 minutos.
El tubo orotraqueal (TOT) debe quedar bien posicionado, y se debe evitar que se movilice durante la cirug铆a. Kikura y col. no logr贸 mostrar asociaci贸n entre el tama帽o del TOT y el desarrollo de par谩lisis cordal. Se debe tener en consideraci贸n que no en todos los pacientes existe el antecedente de intubaci贸n dif铆cil.
Adem谩s de la disfon铆a, la par谩lisis cordal puede asociarse a un trastorno de la degluci贸n, constituyendo un factor de riesgo de aspiraci贸n, pudiendo ser una complicaci贸n severa.
En cuanto a la patogenia de esta complicaci贸n, Ellis y Pallister realizaron disecci贸n en cad谩veres, y describieron el trayecto del nervio lar铆ngeo recurrente y sus dos ramas. La rama anterior discurre medial a la l谩mina del cart铆lago tiroideo, inervando los m煤sculos cricoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo, siendo susceptible de ser lesionada por compresi贸n durante la intubaci贸n. Por otro lado, la rama posterior inerva los m煤sculos cricoaritenoideo posterior e interaritenoideo, presentando un trayecto con menor probabilidad de lesi贸n.
El mecanismo m谩s frecuente de da帽o sobre el nervio lar铆ngeo recurrente durante la intubaci贸n endotraqueal es la neuropraxia. Se ha sugerido que la neuropraxia por presi贸n sobre la rama anterior del nervio lar铆ngeo recurrente se produce si el manguito es inflado a nivel o justo por debajo de las cuerdas vocales, as铆 como si es insuficientemente desinflado previo a la extubaci贸n. Se ha descrito como posible causa de par谩lisis de cuerda vocal la luxaci贸n traum谩tica e inflamaci贸n cricoaritenoidea al momento de posicionar la cabeza del paciente previo a la intubaci贸n. La cuerda vocal paralizada tiende a adoptar una posici贸n lateral, lo cual se traduce en insuficiencia gl贸tica.
La dislocaci贸n aritenoidea es una causa posible de disfon铆a prolongada en el post operatorio, secundaria a hipomovilidad de las cuerdas vocales. La dislocaci贸n se produce en intubaciones traum谩ticas. Resulta dif铆cil diferenciar entre la dislocaci贸n aritenoidea y la par谩lisis cordal debido a su presentaci贸n similar. La ausencia del signo del “empuj贸n” (jostle sign) asociado a signos de traumatismos de la zona es un indicador consistente de dislocaci贸n aritenoidea.
Tradicionalmente, el manejo inicial de estos pacientes ha consistido en la observaci贸n en espera de la recuperaci贸n espont谩nea de la movilidad cordal o de la compensaci贸n, o la terapia fonoaudiol贸gica para favorecer la recuperaci贸n de la funci贸n.
En los 煤ltimos a帽os se ha introducido la laringoplast铆a de inyecci贸n temporal de la cuerda vocal como otra opci贸n en el manejo inicial de los pacientes con par谩lisis unilateral de cuerda vocal, cuyo objetivo es disminuir temporalmente la insuficiencia gl贸tica en espera de la recuperaci贸n de la movilidad o la compensaci贸n.
La laringoplast铆a de inyecci贸n consiste en lograr, mediante la inyecci贸n de un agente reabsorbible, la medializaci贸n de la cuerda vocal inm贸vil, dej谩ndola en una posici贸n m谩s favorable para el cierre gl贸tico. Para esto se han descrito diferentes t茅cnicas como laringoscop铆a directa y anestesia general o en paciente despierto la cual puede ser transoral o percut谩nea. Esta t茅cnica requiere de 2 personas. Se realiza con anestesia traqueal (lidoca铆na 2 cc al 4%) y con la tos del paciente se nebuliza la lidoca铆na actuando sobre cuerdas vocales. Luego por visi贸n videonasofibrosc贸pica y punci贸n percut谩nea a nivel transtiroideo, transtirohioideo o transcricotiroideo, se inyecta material de relleno, en este caso 谩cido hialur贸nico, inmediatamente anterior a la ap贸fisis vocal y lateral a la l铆nea arcuata provocando un efecto en la voz en forma inmediata.
Actualmente existe una preferencia por los materiales de inyecci贸n temporales (que se reabsorben en un lapso de tiempo de entre 3 y 6 meses), ya que permiten la reversibilidad en caso de recuperaci贸n de la movilidad cordal, y la posibilidad de inyecciones sucesivas en el tiempo en caso contrario. Adem谩s, existe evidencia de que los pacientes con par谩lisis unilateral de cuerda vocal que son sometidos precozmente (<6 meses) a una inyecci贸n de medializaci贸n con un material temporal tienen menor probabilidad de requerir un procedimiento definitivo que los pacientes que inicialmente fueron manejados con observaci贸n o terapia fonoaudiol贸gica.
Mor y col recientemente, definieron una serie de factores cl铆nicos de mal pron贸stico para pacientes con par谩lisis cordal unilateral, definido como necesidad de laringoplast铆a de inyecci贸n. Estos son: pacientes j贸venes, compromiso de cuerda vocal izquierda, etiolog铆a neopl谩sica o iatrog茅nica, 90 d铆as o m谩s desde el inicio del cuadro, y aspiraci贸n. Por otro lado, aquellos con par谩lisis cordal derecha, menos de 90 d铆as de iniciado el cuadro, causa idiop谩tica y uso de inyecci贸n de aumento, podr铆a evitar la necesidad de laringoplast铆a de inyecci贸n. Los efectos adversos relacionados al uso de 谩cido hialur贸nico se explican por su alto contenido en prote铆nas animales, generando reacciones de hipersensibilidad.
CASO CL脥NICO. Par谩lisis de cuerda vocal secundaria a intubaci贸n endotraqueal y su manejo. Revisi贸n en relaci贸n a dos casos cl铆nicos (Carla Napolitano V., Rony Figueroa M., Pedro Bad铆a V., Karen Garc铆a C. 2017)

